Page 14 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 14

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                            Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                            Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija



               desnudos expuestos a la acción del viento. El clima es árido con un periodo de disponibilidad de agua en
               el suelo para el crecimiento de plantas que varía entre los 2 y 5 meses y un periodo libre de heladas
               entre 5 y 8 meses. La vegetación que cubre estos terrenos en la Cordillera Oriental (andino) es de tipo
               matorral  xeromórfico  de  sustitución  y  pastizales  degradados,  con  especies  clasificadas
               preponderantemente como forrajes duros.

               Los  piedemontes  pendientes  a  los  procesos  de  remoción  en  masa,  determinada  tanto  por  el  tipo  de
               material, como por la estructura geológica y el relieve fuertemente escarpado. En los pequeños valles las
               pendientes varían de 2 a 15%, con poco afloramiento rocoso y pedregosidad superficial. Generalmente
               presentan  suelos  profundos  con  pocos  fragmentos  rocosos  y  la  disponibilidad  de  nutrientes  es
               moderada.
               2.2.5    Cuenca de Huacata
               En el sector oeste y central, afluente del rio Pilaya Camblaya tributario del rio Pilcomayo, se encuentra la
               cuenca de Huacata que presenta paisajes de montañas medias y colinas con disección ligera y fuerte
               respectivamente que oscilan entre altitudes de (2.550 a 4.600 msnm), las pendientes van de 5 a 60%
               (inclinado  a  escarpado),  presenta  una  erosión  hídrica  laminar  en  las  pendientes,  en  tanto  que  en  el
               componente de valle menor es de tipo hídrica – eólica. Presenta afloramientos rocosos que llegan hasta
               un 40%, la pedregosidad, es dominante llegando a un 80%. Los suelos son superficiales y la fertilidad es
               baja. El clima es árido con precipitaciones medias de 603 mm anuales y un período libre de heladas de 5
               a 7 meses. La vegetación es herbácea de graminoideas bajas, y en componente de valles se presenta
               matorrales enanos xeromórficos. El Uso actual es la ganadería de pastoreo extensivo de ovinos, en los
               valles existe agricultura de cultivos anuales sin riego.
               Al sur este se tiene un paisaje de meseta, compuesta por tres componentes: pendiente general, cima y
               valle menor, ubicados entre 2.600 y 2.950 msnm, con pendientes desde ligeramente inclinados (2-5%)
               hasta moderadamente escarpados (15-30%), con presencia de erosión de tipo hídrica en cárcavas. La
               presencia de afloramientos rocosos, va desde ninguna hasta un 5% y con un 15% de pedregosidad. Los
               suelos  son  moderadamente  profundos  y  con  una  fertilidad  regular.  Gran  parte  de  este  paisaje  no
               presente  vegetación,  y  en  lugares  localizados  se  tiene  vegetación  herbácea  de  graminoides  bajas  y
               matorral enano semideciduo. El uso actual es de cultivos anuales como la papa a secano, y la ganadería
               es extensiva de bovinos, ovinos y caprinos.

               3.  VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN
               3.1  CONCEPTO

               En el análisis del comportamiento de la precipitación se aplicará la metodología estocástica que permite
               a través del uso de los principios del cálculo de probabilidades determinar un régimen de precipitaciones
               en la cuenca
               Para    ello   se    considerará   la   información   pluviométrica      registrada   por   el
               SENAMHI en todo el valle de Tarija y en toda la amplitud del registro dejando de lado si las estaciones
               están operando o no. Ver cuadro H-1, cuadro H-2  y figura H-4.
               Estos  valores  consideramos  la  variable  hidrológica  la  misma  que  se  distribuye  con  una  frecuencia
               asignada (m/1+n) como representativa de la ley de probabilidades logarítmica normal, adoptada como
               las más apta para representar la variación que se sucede año tras año en la cuenca.
















               INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA         6
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19