Page 19 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 19
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
Figura 3.1. Variabilidad de la desviación Standard de Precipitación (total)
3.0000
Valores
2.5000
limite superior
limite inferior
2.0000 promedio
Título del eje 1.5000 zona 1
Zona 2
1.0000 Lineal (Valores)
Lineal (limite superior)
Lineal (limite inferior)
0.5000 Lineal (promedio)
y = -0.015x + 1.325
Lineal (zona 1)
0.0000 Lineal (Zona 2)
0 20 40 60 80
Título del eje
Fuente: Elaboración propia
El valor “s” corresponde a la desviación estándar de los logaritmos de los valores registrados de
precipitación anual en la estación i, mientras que corresponde al valor tomado como representativo de la
población de los logaritmos de la precipitación anual en toda la región, en este caso el promedio de todos
los s(log h)^2. En este grafico se puede advertir que la mezcal de los valores señalados en color verde
como aquello de color rojo, se encuentran agrupados, por un lado en la parte alta los de color verde y
debajo los de colar rojo, lo cual muestra que se tiene n dos Zona o regiones con diferente valor de s 2
{y´}.
Tomando esta hipótesis, se puede verificar que existe una zona (denominada 1) que se encuentra en la
parte superior de la cuenca y dispone de una variación de probabilidades de ocurrencia grande (valor de
desviación estándar elevado), mientras que en el resto del valle, la diferencia o dispersión de los valores
es menor (zona 2). El valor de s {y´} muestra la inclinación de la recta de probabilidades, a menor
inclinación la desviación estándar, respecto al valor central es menor. En la gráfica se muestra unos
valores altos, sobre 0.020 (color verde) y otros con valores menores a 0.008 (color rojo) que se agrupan
Estas dos zonas se muestran en la figura H-5, la zona 1 abarca la parte alta de la cuenca del
Guadalquivir hasta la serranía del sama, mientras que la zona 2, es la parte baja pasando Padcaya.
La determinación de las zonas se efectuó con el cálculo de la desviación estándar elevada a dos y el
valor del chicuadro sobre un diagrama de representación del par de valores de s^2 – n, donde n es el
número de años de registro.
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 11