Page 30 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 30
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
Tabla 4.2. Parámetros hidrológicos de las cuencas delimitadas en el sitio de ubicación de las Estaciones
Hidrométricas de Registro Continuo
Coeficiente Caudal
de Área Escorrentia Aflujo
Estación específico
Escorrentía (km2) (mm/año) (mm/año)
Anual (l/s/km2)
D/A S D A D/A
Tolomosa 0,336 336 344 1025 10,928
Tolomosita 0,414 74 411 993 13,061
San Jacinto 0,690 438 482 698 15,295
Coimata 0,393 13 280 713 8,904
Canasmoro 0,329 234 202 615 6,421
Sella Quebradas 0,184 147 113 616 3,599
Obrajes 0,225 909 175 777 5,552
Huacata 0,289 41 245 849,4 7,780
Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI (Periodo de registro variable)
Existen dos estudios hidrológicos, de los últimos años, que se han desarrollado para proyectos en el
área.
El primeo sobre la cuenca de Tolomosa realizado por el INIBREH, el cual mediante un modelo
matemático, analiza los valores registrados en la estación de medida en el periodo 1977 a 1981 y
reproduce con el modelo, los caudales, determinando un balance hídrico diario y obtiene valores de
escorrentía para dicho periodo. Estos valores ordenado y asignando una frecuencia F {D}, son:
Tabla 4.3. Balance hídrico Cuenca Tolomosa
Dm F(D) m
227 0,125 1
369 0,250 2
443 0,375 3
504 0,500 4
524 0,625 5
524 0,750 6
593 0,875 7
Fuente: Elaboración propia
El otro estudio corresponde al proyecto Huacata en el cual se utiliza el modelo Caudal – Precipitación El
modelo utilizado es de tipo determinístico conceptual de parámetros globales, desarrollado por la Vrije
Universiteit Brussel. Las entradas están constituidas por precipitaciones mensuales y datos de
evaporación mensual representativa de la cuenca en estudio. Los parámetros, en número de cuatro han
sido determinados basándose en la simulación para los meses observados y como éstos resultaban
insuficientes fue necesario utilizar como base de comparación los parámetros determinados para otras
cuencas como Misicuni que cuenta con varios años de observaciones concurrentes de Precipitación y
Caudal.
Los resultados de la calibración pueden verse en la siguiente figura donde los valores están expresados
en mm de lámina escurrida mensualmente.
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 22