Page 35 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 35

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                            Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                            Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija



                             Tabla 4.8. Distribución mensual de Escorrentías Estaciones continuas – Valle Tarija
                                                                                    3    3
                                       Volumen Relativo de Escurrimiento Medio Mensual (Hm /Hm )
                   Estación                                                                          Total
                               Oct   Nov   Dic   Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ago   Sep
                  Tolomosa    0.009  0.040  0.055  0.137  0.218  0.203  0.185  0.063  0.037  0.022  0.017  0.012  1.000
                   Huacata    0.010  0.022  0.018  0.243  0.309  0.234  0.100  0.025  0.013  0.009  0.008  0.008  1.000
                  Canasmoro   0.011  0.049  0.080  0.250  0.231  0.206  0.099  0.030  0.018  0.009  0.008  0.008  1.000
                  San Jacinto   0.015  0.031  0.073  0.156  0.232  0.216  0.117  0.064  0.036  0.025  0.019  0.015  1.000
                   Obrajes    0.016  0.032  0.060  0.136  0.291  0.240  0.097  0.052  0.031  0.021  0.014  0.010  1.000
                  Tolomosita   0.021  0.048  0.036  0.115  0.262  0.160  0.149  0.071  0.049  0.035  0.032  0.023  1.000
                Sella Quebradas  0.001  0.042  0.121  0.247  0.225  0.237  0.096  0.019  0.007  0.003  0.001  0.000  1.000

                                                                                          Fuente: Elaboración propia
               Del cuadro se puede advertir que la distribución de valores de manera mensual, en porcentaje, no varía
               de curso a curso, lo cual se ratifica por ser una zona homogénea en cuanto a precipitación.

               Apelando  a  la  verosimilitud  hidrológica  y  las  condiciones  en  las  cuales  se  desarrolla  la  precipitación
               (Aflujo), se puede señalar que es factible deducir la componente D para un determinado curso de agua y
               una  determinada  probabilidad  de  ocurrencia,  el  valor  de  P,  mediante  la  fórmula  señalada  y  con  el
               calcular el valor de D, que representara la máxima escorrentía superficial que le permite las condiciones
               de suelo y de evapotranspiración y con la relación de área, poder determinar la escorrentía total que se
               tendrá en el curso de aguay la diferencia entre ambas será la infiltración que se produce y que podrá ser
               captada por una obra  sub superficial (galería). En la aplicación de este principio se han determinado los
               valores de escorrentía para cada curso de agua actual y potencial, expresado en m3/s como señala la
               Tabla 4.9. Adoptando un valor de 50 % de probabilidad, para condiciones medias o normales, y para un
               año seco, el valor correspondiente a una probabilidad del 16 % que corresponde al límite de ocurrencia
               del 5 % dentro de los conceptos probabilísticos.














































               INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA        27
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40