Page 40 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 40

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                            Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                            Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija



                                            Tabla 4.16. Caudales medidos en Vitoria (l/s)












                                                    Fuente: Elaboración propia
               Tomando  el  criterio  estadístico,  para  el  rango  de  medición  efectuado,  se  puede  señalar  que  el  valor
               mínimo ocurrido en estos últimos años es de 77.78 l/s, lastimosamente no se dispone de un registro de
                                                                                         3 4
               más años que pueda permitirnos obtener un valor de caudal mínimo más atendible.

               5.  LOS RECURSOS HIDRICOS SUBTERRANEOS
               5.1  CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
               Un corte transversal al valle de Tarija, presenta que el paquete cuaternario está en su parte central, un
               basamento de rocas del ordovícico y cámbrico en las montañas de sama, que son la recarga natural de
               acuífero, y Ordovícico en el lado este.
               De  esta  formación,  el  cámbrico  y  la  base  del  ordovícico  son  de  interés  hidrogeológico  por  estar
               constituidas la mayoría de areniscas cuarcíticas, alcanzando un espesor de 600 m. Estas formaciones
               funcionan  como  acuíferos  de  permeabilidad  secundaria  dado  el  alto  grado  de  fisuración  y  que  se
               constituyen en la procedencia de gran parte del flujo base de los ríos.

               Este  acuífero,  que  se  indica,  tiene  predominancia  de  materiales  finos  (arcillas  y  limos)  existiendo
               variaciones  faciales  de  tipo  areno  gravoso.  Estas  formas  son  muy  comunes  en  las  cuencas
               intramontanas del país.
               Los  acuíferos  cuarternarios  que  rellenan  la  cuenca  del  Guadalquivir  son  depósitos  aluviales  (terrazas
               abanicos, y cauces de rio) depósitos coluviales y algunos depósitos fluviolacustres que son de interés
               hidrogeológico por su comportamiento como zonas de recarga y formación acuífera. Y constituyen:
                     Una zona de acuífero libre común

                     Un acuífero confinado en toda la parte central de la cuenca
                     Acuíferos freáticos a los largo  de los ríos principales
               El  acuífero  confinado  y  los  acuíferos  freáticos,  están  en  conexión  hidráulica  directa  con  la  zona  de
               acuífero libre común. El acuífero libre común y el confinado conforman el acuífero principal del valle.
               Cabe  mencionar  las  pequeñas  capas  acuíferas  lenticulares  intercaladas  a  poca  profundidad  en  los
               depósitos lacustres que actúan como acuífero semiconfinado.
               La ubicación y profundidad de estas variaciones faciales, dependen de la ubicación de las quebradas
               que aportaron el material para formarlas. Por esta razón la profundidad y el espesor de estos lentes de
               mayor granulometría son totalmente aleatorios. De acuerdo con la investigación del año 1979.
               El acuífero libre común, se extiende en las zonas altas de la parte oeste, norte y sud de las cuencas,
               hacia  el  sur  y  este,  se  transforma  en  confinada,  al  estar  las  formaciones  permeables  cubiertas  por
               sedimentos  lacustres  impermeables,  la  profundidad  del  acuífero  incrementa  en  su  profundidad  al


               3
                 En el informe del año 1976 de Connal, diseñista del sistema de agua potable y alcantarillado, señala el valor de 81 l/s como
               el mínimo disponible en el curso de agua, hasta el año indicado
                                             4
                                              Sherr en su informe indica un valor de 110 l/s

               INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA        32
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45