Page 41 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 41

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                            Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                            Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija



               aumentar la distancia de las zonas de recarga llegando en la ciudad a 56 m, a 70 m en San Luís, 122 a
               164 m, en la tablada y morros blancos, rio Camacho, 150 en concepción y aun mayor 182 en santa Ana,
               el espesor según los datos de geofísica en Tarija cancha, encontró 85 m de acuífero saturado y en san
               Lorenzo a lo largo del Guadalquivir probablemente supere los 250 m., que podría ser una zona apta para
               un campo de pozos.

               Al  igual que la profundidad, a media que se aleja de las zonas de recarga el espesor disminuye y han
               encontrado que en la mayoría de los pozos se alcanza 20 a 45 m.
               En  conjunto  el  material  de  los  acuíferos  es  grueso,  por  provenir  de  las  serranías,  generalmente
               constituidos  por  gravas  y  cantos  rodados  de  cuarcitas  en  una  matriz  de  arena  mal  clasificada  de
               granulometría variable, que dispone de gran dureza sobre la línea de recarga y menor dureza  a medida
               que se aleja hacia el valle. Este es un factor importante para decidir sobre el equipo de perforación.
               La profundidad del nivel del agua, depende de las condiciones topográficas. Son profundos en las partes
               altas de las zonas de recarga que corresponde al acuífero libre común y se estima que el nivel freático
               supera  los  40  m,  pero  en  los  valles  del  Calama,  donde  la  gradiente  hidráulica  es  fuerte  igual  a  la
               pendiente topográfica, los niveles se encuentran cerca de la superficie
               Ahora bien de todos los pozos perforados en el valle de Tarija, se obtuvo como porosidad eficaz  un
               promedio de 6,6 m/d, como valor de permeabilidad y la capacidad especifica promedio de 1 l/s/m que
               muestran que el pozo no fue desarrollado adecuadamente o que no se alcanzó la profundidad necesaria,
               que también resalta al señalar el caudal encontrado o que no se captó el acuífero.
               El funcionamiento y régimen del flujo subterráneo se realiza a través de una escorrentía subterranea en
               el conjunto  de formaciones paleozoicas  que  constituyen  la  gran parte  de  la montaña  de  las  cuencas.
               Esta  escorrentía  proviene  de  la  infiltración  directa  de  la  lluvia  y  de  la  infiltración  de  la  escorrentía
               superficial. La mayor recarga se produce en la cordillera de Sama, donde las formaciones tienen una
               buena permeabilidad secundaria, en las partes bajas de la cuenca que están cubiertas por formaciones
               de limo arcillosas de origen lacustre la recarga es muy reducida o nula.

               La dirección del flujo subterráneo de la zona desde Sella diverge hacia la región de San Lorenzo y la
               mayor parte del flujo subterráneo de la alta cuenca, hasta e Rancho, se concentra en la cuenca del rio El
               monte y fluye al este del cauce del rio Guadalquivir y en Tomatitas solo se tiene el flujo de las aguas
               subterráneas de las cuencas del Erquis y la Vitoria, y aquellas de la parte sur de San Andrés.

               La  elevación  del  nivel    como  consecuencia  de  la  recarga  del  acuífero  comienza    generalmente  en
               noviembre con poco desfase después de las primeras lluvias y crecidas importantes y la recesión tiene
               lugar  durante  la  época  seca,  al  producirse  la  fuga  lateral  de  la  recarga  anterior,  los  pozos  mostraron
               variaciones de un metro hasta 5 m, en un control mensual durante 2 años, y el máximo en la parte alta
               de Calama alcanzo 10 m.
               La  trasmisividad,  en  general  es  baja  con  excepción  del  acuífero  principal  que  tiene  trasmisividad
               aceptable especialmente en la zona que corresponde al antiguo cauce del río Guadalquivir en su curso
               medio  y  central.  El  valor  promedio  es  de  200  m2/día.  Sin  embargo  es  necesario  indicar  que  la
               trasmisividad es alta en San Andrés y La Victoria con valores de hasta 1000 m2/día
               La recarga estimada por variaciones del nivel freático alcanza a 45.1 Hm3/año

               Los aportes subterráneos en la zona central 0.50 m3/seg lo que equivale a 15.7 Hm3/año
               La recarga es muy reducida o nula en las partes bajas de la cuenca. En esta zona solo los acuíferos
               freáticos en terrazas y aluviones de cauce de ríos son recargados de manera significativa
               El  flujo  subterráneo  tiene  una  dirección  predominante  de  norte  a  sur  y  sur  al  canal  principal  del
               Guadalquivir, y de NE a SO

               El  régimen  de  los  acuíferos  freáticos  depende  del  régimen  de  los  ríos  perennes  a  los  cuales  están
               asociados. Los ríos recargan los acuíferos durante la época de lluvias  y  los drenan durante la época
               seca. En consecuencia los niveles se mantienen en ambos aproximadamente a la misma altura




               INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA        33
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46