Page 43 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 43

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                            Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                            Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija



               La cadena montañosa formada por rocas del paleozoico (Ordovico) se encuentra fracturadas y tienen
               una permeabilidad secundaria muy alta al existir poca vegetación, y en el encuentro con el cuaternario
               dan surgencia, la recarga de todo el acuífero es anual, y el movimiento de las aguas en sentido Oeste
               Este es de la montaña al rio Guadalquivir y en sentido Norte sud , desde el Nor oeste hacia el Sudeste,
               siguiendo el curso del Guadalquivir, aflorando en los estrechos de Obrajes, San Luís y Angostura.

               5.2  Datos Disponibles y Estudios Realizados
               La información sobre los pozos, ha sido obtenida de la gobernación, la misma que ha logrado reunir bajo
               archivo, la información, sobre las características del pozo, condiciones geológicas del pozo, sondeo geo
               eléctrico  y  de  algunos  de  ellos  pruebas  de  bombeo.  Esta  información  está  consignada  en  la
               documentación GIS a ser entregada.
               También  se  cuenta  con  el  informe  del  Plan  Maestro  de  STCV,  el  informe  Sherr,  dos  informes  sobre
               pozos de la gobernación y otro de ordenamiento territorial, sobre el cual se basó el análisis de las aguas
               subterráneas
               Cossalt ha provisto información o registros de los pozos de carácter operativo, como número de horas de
               bombeo y caudales producidos. La información  abarca el periodo 2007 al 2011.

               5.3  Caudales disponibles y Garantía de Suministro
               En conformidad a lo que se ha señalado anteriormente sobre las características de los mantos acuíferos
               y sus condicionantes y aquello, expresado en el punto anterior, se considera que la propuesta para la
               explotación de los recursos hídricos subterráneos, se debe efectuar en las áreas de:
                     Antiguo lecho del rio Guadalquivir. Donde se conserva un paquete cuaternario y al cual fluyen las
                      aguas en su afloramiento.
                     Actual lecho del Guadalquivir. Cuaternario y sitio en el cual afloran las aguas subterráneas, la
                      ubicación de pozos sobre el lado derecho permitirá captar el agua que viene de las serranías al
                      rio sin que ellas crucen el rio.
                     Unión de Ordovícico con el cuaternario. Zona de recarga del acuífero, surgencia del agua. La
                      mejor zona.

               Se ha establecido en el estudio hidrogeológico del consorcio y el balance hídrico efectuado en el Plan
               Maestro  elaborado  por  STCV,  que  la  explotación  el  acuífero    en  la  zona  del  valle  central,  debajo  la
               ciudad, fluctúa entre 9.450.000 HM3 (300 l/s) y 15.750.000 HM3 (500 l/s), se podría tomar un promedio
               de hasta 400 l/s y englobaría las áreas 1 y 2.
               La parte más prometedora, está en el abanico del rio Erquis, Rio La Vitoria, Los Pinos, San  Andrés y
               Tolomosa, y de ella según el estudio de NNUU Codetar, con pozos perforados se dispone de un acuífero
               continuo, con un espesor de 300 m, surgente, con poco descenso del nivel freático y con profundidades
               de 40 m, el mejor sitio San Andrés- Tolomosa. La disponibilidad de agua subterránea es de (1250 l/s).
               Según el estudio de SHEER, solo alcanzarían a explotarse tres pozos de 30 l/s y STCV propuso en el
               Rio Los Pinos y Tolomosa una Galería Filtrante para obtener un caudal cercano a los 500 l/s.
               La información entregada por Cossalt respecto a los pozos que están siendo operados por ellos, ha sido
               procesada y se ha establecido el caudal medio que produce el pozo y cual el valor máximo que registro
               en el período 2007-2011 como aparece en el cuadro H-15.

               El cuadro indica que en muchos de los meses y años para un determinado pozo, se obtuvo un valor de
               caudal máximo, que es superior con el que está actualmente funcionando. Se considera que en el futuro
               se podrá alcanzar este valor. Existen pozos, en los cuales el caudal de producción no alcanza los 5 l/s y
               varios han sido suspendidos y que en el futuro se podría prescindir de ellos. Estos pozos podrían ser
               eliminados en la conformación del nuevo sistema de explotación.
               También se puede ordenar los pozos por caudal de producción y agruparlos en pozos con caudales que
               superan los 10 l/s, están comprendidos entre 8 y 10 l/s y otro grupo cuyos caudales no han superado los
               5 l/s. y se puede zonificar áreas de mayor producción.



               INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA        35
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48