Page 49 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 49
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
cuantificado económicamente un 19% de los fenómenos acaecidos entre 2000 y 2005, que
representan unas pérdidas de casi 20.000 millones de dólares.
Estrés respecto a la disponibilidad del agua: diversas sequías relacionadas con La Niña
restringieron gravemente el abastecimiento de agua y la demanda de agua de riego en la parte
central y occidental de Argentina y en el centro de Chile. Sequías relacionadas con El Niño
hicieron disminuir el caudal del río Cauca, en Colombia.
Se han observado aumentos de la precipitación en el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, nordeste
de Argentina (Pampas), y partes de Bolivia, noroeste de Perú, Ecuador y noroeste de México. El
aumento de la precipitación incrementó en un 10% la frecuencia de crecidas en el río Amazonas
a la altura de Obidos, y en un 50% el caudal de los ríos de Uruguay, del Paraná y del Paraguay,
así como las crecidas en la cuenca del Mamoré, en la Amazonia boliviana.
Se ha observado también en la región un aumento en cuanto a episodios de precipitación
intensa y días secos. Recíprocamente, se ha observado una tendencia decreciente de la
precipitación en Chile, suroeste de Argentina, nordeste de Brasil, sur de Perú y oeste de América
Central (por ejemplo, en Nicaragua).
Un aumento del nivel del mar de 2-3 mm/año durante los últimos 10-20 años en el sureste de
América del Sur.
En el área tropical andina de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia la superficie de los glaciares ha
disminuido en magnitud similar a la del cambio mundial experimentado desde el final de la
Pequeña Era Glacial.
Los glaciares más pequeños han sido los más afectados, entre ellos el Glaciar de Chacaltaya,
que prácticamente ha desaparecido. La razón de estos cambios, a diferencia de los
experimentados en latitudes medias y altas, está vinculada a una combinación compleja y
espacialmente variable de altas temperaturas y de cambios en el contenido de humedad de la
atmósfera.
6.2 PROBABLES IMPACTOS SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS
Estudios realizados por Müller, muestran que como resultado del cambio climático, las tendencias en las
zonas situadas al Sudoeste del país presentarán una mayor aridez, mientras que las zonas situadas en
1
el Noreste, no presentarán modificaciones sustanciales en su régimen hidrológico . Las áreas situadas
en el sur del país serán las más afectadas por el cambio climático, requiriendo una consideración
adicional de vulnerabilidad al cambio climático en su administración.
En general, sobre el conjunto de las cuencas de Bolivia, la precipitación media ha sido estimada en
5
1,419 mm/año . Sin embargo, las tres grandes cuencas del país muestran importantes diferencias en
cuanto a su pluviosidad media. La cuenca amazónica recibe 1,814 mm/año, mientras que la del Río de
La Plata no se beneficia más que de 854 mm/año. El Altiplano, en la totalidad de su superficie
endorreica, con 421 mm/año, es aún menos favorecido que las anteriores dos. Estos datos muestran que
la cuenca amazónica tiene el doble de precipitación que la del Río de La Plata y cuatro veces más que la
6
del Altiplano .
En base a la anterior información, se concluye que la disponibilidad de agua se encuentra restringida
principalmente en las cuencas del Plata y Endorreica y en menor magnitud en la cuenca amazónica, por
la concentración de la precipitación en solo una época del año. Esto significa que en los meses de
escasez se hace necesario el almacenamiento del recurso para su utilización, especialmente para uso
doméstico e industrial. En el caso de la agricultura, la mayoría de los cultivos son de secano
5
VAN DAMME, 2004. Disponibilidad, Uso y Calidad de los Recursos Hídricos en Bolivia. Consejo para la Gestión
Integral del Agua en Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
6
Balance Hídrico Superficial de Bolivia, ORSTOM, SENAMHI, 1990.
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 41