Page 50 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 50
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
precisamente por la baja disponibilidad de agua. Por lo tanto, no es raro observar que las principales
demandas por infraestructura productiva estén orientadas a sistemas de riego.
Como se ha visto en las secciones anteriores, con la información disponible, no es posible realizar
estimaciones aproximadas de las tendencias a nivel local, menos aún debido a que no se dispone de
estadísticas largas y confiables de caudales en los ríos de la región.
Es claro sin embargo que, de acuerdo a los escenarios de proyecciones realizadas a escala global, se
puede esperar en el área del proyecto que la variabilidad climática generará la ocurrencia de eventos de
precipitación intensa en periodos cortos (se producirán precipitaciones con mayores intensidades, lo que
a su vez modificará el patrón de Intensidad – Duración – Frecuencia), repercutiendo en crecidas de
mayor magnitud. También se anticipa la ocurrencia de una mayor frecuencia de tormentas con menor
número de días de lluvia, mayor frecuencia de la ocurrencia de eventos de granizadas, y, finalmente,
posible reducción en los caudales de los ríos, esto último debido a que, si bien eventualmente se tengan
mayores escurrimientos, debido a que se espera que los eventos de lluvia sean más concentrados en
periodos más cortos, el agua escurrirá más rápidamente, con una consiguiente menor infiltración y
menor recarga de acuíferos, lo que a su vez puede repercutir en menores caudales base de los ríos en el
periodo de estiaje.
Con el objeto de intentar establecer un orden de magnitud de la afectación sobre la disponibilidad de los
recursos hídricos en las cuencas actuales y potenciales, se ha realizado un ejercicio sencillo de balance
hídrico, tomando como escenario extremo el supuesto de un incremento de la temperatura en 1.0 °C
hasta el final del horizonte del proyecto (0.385 °C/década), y una disminución de la precipitación
7
equivalente a la mencionada para la estación de AASANA (-1.0 mm/año, o -0.2%/año).
Los datos básicos tomados, asumen una cuenca cualquiera en la Cordillera, a una altitud promedio de
4250 msnm y los datos de precipitación y temperatura promedio actual y pronosticado al 2036, de
acuerdo a lo siguiente:
Tabla 6.1. Precipitación y temperatura promedio actual y pronosticado al 2036
P Prom (mm) 4250
H Prom (msnm)
Situación Actual ETR Turc (mm) 416.2
850
(°C)
6.3
T Prom
R
433.8
(mm)
810
P Prom
Pronóstic o al 2036 ETR Turc (mm) 432.7
7.3
T Prom
(°C)
(mm)
(mm)
377.3
R
Diferenci a en R (mm) 56.5
(%)
13.0
Para el efecto, se ha aplicado la fórmula empírica de Turc para determinar la Evapotranspiración Real,
hallándose a través de ésta (asumiendo que no existe cambio de almacenamiento entre un año y otro, lo
que es aceptable en el largo plazo), que bajo los supuestos tomados, se produce una disminución del
escurrimiento promedio anual equivalente a un -13%.
Por otra parte, si se toma un incremento en la temperatura de 2 °C y una disminución en la precipitación
de un 15% (-127.5 °C), en total se produciría una disminución del escurrimiento equivalente a un 34.5%.
7
en el estudio de la cuenca de Tolomosa, el INIBREH, menciona que por efecto del Cambio climático debiera
adoptarse una disminución del 10 % del total o una magnitud equivalente a 20 mm por mes en aquellos meses que
llueve.
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 42