Page 51 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 51
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
Frente a estos resultados, resulta recomendable analizar el impacto en las disponibilidades de las
cuencas del proyecto, tomando una disminución de los caudales de un 5 al 30%. Es claro, que los
impactos estimados representan valores groseros, y que otros factores, como por ejemplo un adecuado
manejo de cuencas, podrían mitigar de manera importante tales potenciales impactos.
6.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A partir de los análisis realizados en las secciones anteriores, se pueden establecer las siguientes
conclusiones:
Existen evidencias de que el calentamiento global está afectando a Sud América y al país, lo que
se manifiesta a través de cambios evidentes, el más claro en nuestro país expresado a través del
dramático retroceso de los glaciares medido en las últimas décadas y de la tácita desaparición
del Glaciar de Chacaltaya.
Aunque no existen predicciones directas para nuestro país y no es posible realizar estimaciones
confiables directas por la precariedad y escasez de registros, la mayoría de los modelos
climáticos a escala global anticipan para la región andina y el área del proyecto, un incremento
de la temperatura promedio anual hasta el año 2050, de aproximadamente 1.5 °C.
Del mismo modo, dichos modelos coinciden en la probable ocurrencia de un incremento de hasta
un 22% para el año 2050 en las precipitaciones en las áreas tropicales, y un eventual
decremento de hasta un 19% en la zona interandina, que podría coincidir con el área del
proyecto.
Dichos escenarios coinciden también que en general se puede esperar que en el área del proyecto la
variabilidad climática pudiera ocasionar los siguientes efectos:
Ocurrencia de eventos de precipitación más intensa en periodos cortos, repercutiendo en
crecidas de mayor magnitud
Ocurrencia de una mayor frecuencia de tormentas con menor número de días de lluvia
Mayor frecuencia de la ocurrencia de eventos de granizadas
Posible reducción en los caudales de los ríos, esto último debido a que, si bien eventualmente se
tengan mayores escurrimientos, debido a que se espera que los eventos de lluvia sean más
concentrados en periodos más cortos, el agua escurrirá más rápidamente, con una consiguiente
menor infiltración y menor recarga de acuíferos, lo que a su vez puede repercutir en menores
caudales base de los ríos en el periodo de estiaje.
A su vez, los impactos esperados como consecuencia de los cambios climáticos y su influencia sobre el
régimen y recursos hídricos, serían los siguientes:
Competencia por el uso de agua (mayor demanda de agua potable y de riego en las tierras
dentro y fuera de la cuenca, aguas abajo del sitio de presa)
Pérdida de la biodiversidad
Riesgos incrementados de deslaves, mazamorras y otros derivados
Incremento de los riesgos y exposición a la erosión, que podría incrementar las tasas de
transporte de sedimentos
En este contexto, para garantizar y prevenir la conservación de los recursos hídricos para el
abastecimiento de agua potable, resulta recomendable implementar políticas y acciones de prevención y
mitigación, tales como la construcción de embalses y manejo de cuencas.
Por otro lado, frente a los resultados encontrados, resulta recomendable analizar el impacto en las
disponibilidades de las cuencas del proyecto, entre un 5 y 30%. Es claro, que los impactos estimados
representan valores groseros, y que otros factores, como por ejemplo un adecuado manejo de cuencas,
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 43