Page 57 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 57

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                            Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                            Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija



               La principal fuente de utilización, dispone de agua permanente es la Queñua  donde se realizaron aforos
               en el año 1998 y el 2006 según detalla en la Tabla 7.2
                                                Tabla 7.2. AFOROS- San Lorenzo
                                      Aforo   realizado   Sitio de aforo   Q (l/s)   Fecha
                                      por:
                                      sub. Prefectura
                                                   Unión toma 1y2   11,00   05-05-1998
                                      PROHISABA
                                                   Toma 1         5,42
                                      COTA s.r.l   Toma 2         0,93      24-11-1998
                                                   Total          6,35
                                                   Toma 1         7,10
                                      COTA s.r.l   Toma 2         0,92      28-12-1998
                                                   Total          8,09
                                                   Toma 1
                                                                  7.93 l/s
                                                   Toma 2
                                      FICHTNER                    5.45 l/s   7/03/06
                                                   Ingreso al tanque de
                                                                  9.23 l/s
                                                   almacenamiento

               Es una obra que provee agua a San Lorenzo, Canchas Norte y otras comunidades. En la época seca,
               muchos años no produce la cantidad de agua requerida y se debe apelar a pozos y manantiales
               Todo el caudal de diseño esta proporcionado por 2 tomas, con caudales de aporte igual a Q1= 6 l/s y
               Q2= 1 l/s, mediante una galería  filtrante.

               Estos valores muestran que en el año 1998 en noviembre, ambas tomas aportan 6.35 l/s que puede ser
               tomado como un mínimo, luego en ese mismo año sube en diciembre a 8.09 y la medida del año 2006
               de 9.23 muestra que concluido el periodo lluvioso se tenga un caudal de 9.23 o 11 l/s como valores que
               después  descenderán  al  mínimo.  Estos  aportes  principalmente  provienen  de  la  infiltración,  del  flujo
               subsuperficial, puesto que de norma la precipitación total en los meses del periodo seco llega a cero
               como muestran los registros del área. Geológicamente, como ocurre en la serranía del Sama, la roca se
               presenta muy fracturada y ocasiona permeabilidad secundaria.
               Existen dos obra de toma ubicadas en la zona denomina falda de la Queñua en la cumbre de la serranía
               de Sama, muy cerca al túnel en construcción de la carretera fundamental Tarija – Potosí. Consistente en
               un azud transversal a la quebrada, una cámara recolectora de hormigón ciclópeo con una cubierta de
               losa de hormigón armado y una rejilla de ingreso del agua. Está a una distancia aproximada de 27 Km.
               desde San Lorenzo y presenta un desnivel entre la obra de toma y el tanque de almacenamiento de 885
               m.

               La otra fuente  de  agua  es  la  quebrada  o  rio  Pajcchani  que no  se  procedió  a  las mediciones  y  no  se
               dispone de dato del curso de agua, si no únicamente del agua que llega al tanque de servicio en el año
               2006 alcanzo a 0.4 l/s habiendo informado el comité de agua de San Lorenzo que en tiempo de lluvias, la
               obra capta un valor de 4 l/s y en estiaje da 0.25 l/s.  Estos valores menores que la Queñua llevan a
               pensar que la actual galería no está captando un caudal adecuado porque la magnitud de la cuenca es
               mayor entre ambas y es una zona done los aportes de precipitación son iguales, como se verá luego.

               La captación del agua de Pajcchani, se realiza a través de una galería filtrante que se encuentra al pie de
               la Serranía de Sama, está construida de mampostería de piedra y aporta agua a San Lorenzo en los
               meses de estiaje. No se cuenta con planos. El curso en el sitio en el cual se encuentra la obra de toma,
               aguas arriba y abajo es compartido por comuneros que aprovechan el agua para riego.
               Como  se  mencionó,  en  las  fuentes  superficiales  actuales  para  el  abastecimiento  de  agua  para  San
               Lorenzo,  no  se  realizan  mediciones  o  se  llevan  registros  del  caudal  que  escurre  en  la  misma  o  que
               circula por la obra de captación, y esporádicamente, cuando se efectúa un diseño de obra de captación,
               se realizan mediciones, solamente del agua captada y no así del agua que escurre por el sitio de la obra
               de toma de la fuente superficial.





               INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA        49
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62