Page 72 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 72
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
Assessment Toll) versión 2000, que es un modelo físico, sintético, que determina causa efecto de las
precipitaciones y caudales y opera en tiempo diario y se basa en la estimación de los parámetros del
balance hídrico determinó el caudal de salida y la cantidad de agua retenida en la cuenca y calibro el
modelo a través de la información disponible , habiendo encontrado que del total de la precipitación, la
evapotranspiración alcanza un 62 % el caudal superficial del álveo un 3 %, un 34 % flujo lateral
subsuperficial, y un 1% subterráneo, que explica que una buena parte de la precipitación en la cuenca
de 400 mm este en el subálveo.
Para los fines del estudio se ha tomado la relación de 11 veces el caudal superficial como acontece en
San Jacinto y aplicado al anterior cuadro de esta manera se puede considerar como de aprovechamiento
os siguientes caudales:
Tabla 7.12. Caudal medio mensual de las fuentes superficiales aplicación
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
superficial 0,50 2,23 3,64 11,37 10,50 9,37 4,50 1,36 0,82 0,41 0,36 0,36 3,79
sub alveo 5,50 24,51 40,01 15,00 9,00 4,50 4,00 4,00
7.2.2 Caudal disponible en las fuentes futuras potenciales
Alternativas solo para el municipio de San Lorenzo, y de agua para uso doméstico, proveniente de otras
cuencas próximas no se contemplan, puesto que el rio Calama, Sella, o Huacata están con programas
de aprovechamiento en riego o de agua hacia Tarija, no quedando otra posibilidad que explotar los
recurso hídricos subterráneo para atender la demanda en un horizonte de años bastante amplio, como
fue descrito en la Etapa I del PMM-Valle Central de Tarija (Diagnóstico de la Situación Actual del
Servicio).
7.3 Escenario probabilístico
Para desarrollar el escenario probabilístico de la oferta hídrica, se requiere adoptar un periodo de diseño
para las obras de captación. El periodo de diseño está definido en para los sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario en las normas bolivianas NB688 y NB689:
Con tal periodo de diseño se calculó la probabilidad de no ocurrencia igual a 95%, y los valores
probabilísticos de no ocurrencia de las precipitaciones medias anuales probabilísticas areales para cada
cuenca de interés. Con las precipitaciones medias anuales probabilísticas areales se determinó el valor
del caudal mínimo mensual probabilístico para un periodo de diseño igual a 20 años, empleando el
modelo del coeficiente de escorrentía anual. Se presenta a continuación los valores determinados:
Tabla 7.13. Caudal mínimo probabilístico mensual de las fuentes superficiales actuales para un periodo de diseño
de 20 años
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 64