Page 77 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 77
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
Este acuífero, que se muestra, tiene predominancia de materiales finos (arcillas y limos) existiendo
variaciones faciales de tipo areno gravoso. Estas formas son muy comunes en las cuencas
intramontanas del país.
Los acuíferos cuaternarios que rellenan la cuenca del Guadalquivir son depósitos aluviales (terrazas
abanicos, y cauces de rio) depósitos coluviales y algunos depósitos fluviolacustres que son de interés
hidrogeológico por su comportamiento como zonas de recarga y formación acuífera. Y constituyen:
Una zona de acuífero libre común
Un acuífero confinado en toda la parte central de la cuenca
Acuíferos freáticos a los largo de los ríos principales
El acuífero confinado y los acuíferos freáticos, están en conexión hidráulica directa con la zona de
acuífero libre común. El acuífero libre común y el confinado conforman el acuífero principal del valle.
Cabe mencionar las pequeñas capas acuíferas lenticulares intercaladas a poca profundidad en los
depósitos lacustres que actúan como acuífero semiconfinado.
La ubicación y profundidad de estas variaciones faciales, dependen de la ubicación de las quebradas
que aportaron el material para formarlas. Por esta razón la profundidad y el espesor de estos lentes de
mayor granulometría son totalmente aleatorios. De acuerdo con la investigación del año 1979.
El acuífero libre común, se extiende en las zonas altas de la parte oeste, norte y sud de las cuencas,
hacia el sur y este se transforma en confinada, al estar las formaciones permeables cubiertas por
sedimentos lacustres impermeables, la profundidad del acuífero incrementa en su profundidad al
aumentar la distancia de las zonas de recarga llegando en la ciudad a 56 m, a 70 m en San luis 122 a
164 en la tablada y morros blancos, rio Camacho, 150 en concepción y aun mayor 182 en santa Ana, el
espesor según los datos de geofísica en Tarija cancha, encontró 85 m de acuífero saturado y en san
Lorenzo a lo largo del Guadalquivir probablemente supere los 250 m., que podría ser una zona apta para
un campo de pozos.
Al igual que la profundidad, a media que se aleja de las zonas de recarga el espesor disminuye y han
encontrado que en la mayoría de los pozos se alcanza 20 a 45 m.
En conjunto el material de los acuíferos es grueso, por provenir de las serranías, generalmente
constituidos por gravas y cantos rodados de cuarcitas en una matriz de arena mal clasificada de
granulometría variable, que dispone de gran dureza sobre la línea de recarga y menor dureza amedida
que se aleja hacia el valle. Este es un factor importante para decidir sobre el equipo de perforación.
La profundidad del nivel del agua, depende de las condiciones topográficas. Son profundos en las partes
altas de las zonas de recarga que corresponde al acuífero libre común y se estima que el nivel freático
supera los 40 m, pero en los Valles del Calama donde la gradiente hidráulica es fuerte igual a la
pendiente topográfica los niveles se encuentran cerca de la superficie
En el pozo perforado se tuvieron las condiciones siguientes:
Nivel
Transmi
Abati
capacidad
N° Estáti sibilidad Caudal miento especifica Espesor Permeabili observaci
dad
ones
acuífero
co
(m) (m2/día (l/s) (m) (l/s/m) (m)
T-11 12.81 54 2.3 6.5 0.36 77 0.7
Ahora bien de todos los pozos perforado en el valle de Tarija, se obtuvo como porosidad eficaz un
promedio de 6,6 m/d, como valor de permeabilidad y la capacidad especifica promedio de 1 l/s/m que
muestran que el pozo no fue desarrollado adecuadamente o que no se alcanzó la profundidad necesaria,
que también resalta al señalar el caudal encontrado o que no se captó el acuífero.
El funcionamiento y régimen del flujo subterráneo se realiza a través de una escorrentía subterránea en
el conjunto de formaciones paleozoicas que constituyen la gran parte de la montaña de las cuencas.
Esta escorrentía proviene de la infiltración directa de la lluvia y de la infiltración de la escorrentía
superficial. La mayor recarga se produce en la cordillera de Sama, donde las formaciones tienen una
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 69