Page 89 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 89
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
Figura 9.7. Variabilidad de la Precipitación media (Zona 1 y Zona 2)
PRECIPITACION MEDIA VS- ALTURA S N M VARIACION PRECIPITACION ANUAL CON
LONGITUD TERRESTRE
Fuente: Elaboración propia
De la figura HU-8, se puede establecer que mientras en la zona 2, no tiene efecto la altura sobre el ni
vel del mar en la primera Zona parece que a medida que se asciende en cota sobre el nivel del mar, la
precipitación disminuye. Y mientras que en zona 1 y 2, no tiene influencia la ubicación geográfica. Por
ello es importante considerar para cada sitio de obra su localización y de la propia cuenca con lo cual se
podrá estimar la precipitación media y de ella deducir los caudales tomando una distribución de ellos en
las diferentes estaciones de medida.
En el caso de Uriondo los valores Registrados en la estación, son tomados en cuenta para las
apreciaciones a realizar sobre caudal. La figura HU-9 muestra la variación anual y las franjas fiduciarias
o límites que muestran que estadísticamente todos los valores pertenecen a una misma población. De
las estaciones mostradas en la figura HU 4
Existen diversos modelos hidrológicos que fueron empleados regionalmente, y que permiten realizar la
transformación lluvia-caudal, para obtener valores de los caudales medios mensuales, entre los cuales
se pueden mencionar:
Modelo del PRONAR.- El modelo es relativamente sencillo, de pocos parámetros, definido a
2
través de la fórmula Vesc m = (P m – 15) * 0.75 * C * A, en donde A es el área de la cuenca en km ,
C es el coeficiente de escorrentía anual adimensional, Pm es la precipitación media mensual en
3
m, y Vesc m es el volumen de escorrentía media mensual en Hm . La desventaja del modelo es
que produce valores bajos del caudal medio mensual durante el periodo de estiaje.
13
Modelo del Coeficiente de Escurrimiento Anual .- Es el modelo empleado en el estudio
“Recursos Hídricos Superficiales y sus Posibilidades de Aprovechamiento en el Departamento de
Tarija”. El modelo se basa en la calibración de ecuaciones regionales basadas en parámetros
hidrológicos de las cuencas de análisis, para su posterior aplicación en las cuencas donde se
requiere determinar los valores de los caudales medios mensuales, considerando los
coeficientes de distribución mensual regionalizados. Éste modelo es relativamente sencillo y es
el más versátil en la determinación de los caudales medios mensuales, por lo que se empleará
en esta oportunidad, debido a que proporciona una plataforma para la estimación de caudales
medios mensuales considerando el desarrollo de escenarios afectados por el cambio climático.
13
Recursos Hídricos Superficiales y sus Posibilidades de Aprovechamiento en el Departamento de Tarija, 2008. Alfonso Vacaflores.
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 81