Page 92 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 92
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
Figura 9.8. Función de correlación entre Precipitación Media Areal y el Caudal Específico
Caudal Específico vs Precipitación Media Areal
y = 0.0000000051x 3.1861502729
R² = 0.996
y = 0.0000569275x 1.7676928167
Caudal Específico (l/s/km 2 )
R² = 0.873
SJ-Co-Ca-SQ-O T-To-Ca-H Potencial (SJ-Co-Ca-SQ-O) Potencial (T-To-Ca-H)
Precipitación Media Areal (mm)
Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI (SJ: San Jacinto, Co: Coimata, Ca: Canasmoro, SQ: Sella
Quebradas, O: Obrajes, T: Tolomosa, To: Tolomosita, H: Huacata) (Periodo de registro variable)
Al observar el mapa de las cuencas que corresponden con las estaciones hidrométricas de registro
continuo, y considerando la correlación anteriormente descrita, se observa que las zonas estarían
comprendidas, la primera en la franja nor-oeste del área de estudio para el caso de la correlación
Potencial (T-To-Ca-H) y la segunda en la franja centro-nor-oeste del área de estudio para el caso de la
correlación Potencial (SJ-Co-Ca-SQ-O), la primera restringida a cuencas de las propias nacientes y
relativamente más pequeña área de aporte, y la segunda para cuencas de un tamaño más significativo y
consecuentemente.
Si bien el anterior gráfico nos permite encontrar el caudal específico de una cuenca, conocido el valor de
la precipitación media areal, es necesario luego distribuir el caudal medio anual en los diferentes meses
del año.
Para ello, se procede a analizar la distribución media mensual del volumen de escurrimiento medio
anual, que está directamente relacionado con la distribución media mensual de los caudales que
escurren en las estaciones hidrométricas. En el siguiente gráfico se puede observar un comportamiento
regional de la distribución de caudales medios mensuales, independiente de la magnitud del caudal que
escurre y del área de la cuenca y se lo ha expresado como valor de relación del volumen mensual al
volumen total que se midió en la estación, sobre la escorrentía media de la cuenca en la cual existen
datos como se muestra en la Tabla 9.5 y en la Figura 9.9.
Tabla 9.5. Coeficiente de distribución media mensual del volumen de escurrimiento medio anual
3
3
Volumen Relativo de Escurrimiento Medio Mensual (Hm /Hm )
Estación Total
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Tolomosa 0.009 0.040 0.055 0.137 0.218 0.203 0.185 0.063 0.037 0.022 0.017 0.012 1.000
Tolomosita 0.021 0.048 0.036 0.115 0.262 0.160 0.149 0.071 0.049 0.035 0.032 0.023 1.000
San Jacinto 0.015 0.031 0.073 0.156 0.232 0.216 0.117 0.064 0.036 0.025 0.019 0.015 1.000
Coimata 0.026 0.039 0.110 0.108 0.112 0.263 0.159 0.061 0.039 0.032 0.027 0.024 1.000
Canasmoro 0.011 0.049 0.080 0.250 0.231 0.206 0.099 0.030 0.018 0.009 0.008 0.008 1.000
Sella Quebradas 0.001 0.042 0.121 0.247 0.225 0.237 0.096 0.019 0.007 0.003 0.001 0.000 1.000
Obrajes 0.016 0.032 0.060 0.136 0.291 0.240 0.097 0.052 0.031 0.021 0.014 0.010 1.000
Huacata 0.010 0.022 0.018 0.243 0.309 0.234 0.100 0.025 0.013 0.009 0.008 0.008 1.000
Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI (Periodo de registro variable)
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 84