Page 98 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 98
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
El escenario IS92e considera incremento de población hasta el 2100 de 11,3 billones,
crecimiento económico de 3.5% entre el 1990 y el 2025 y posteriormente de 3.0% hasta el 2100
e incremento de la energía fósil del 30%.
Ambos modelos consideran la existencia de medidas de control y acuerdos internacionales y
esfuerzos de reducción de emisiones de los países en desarrollo a partir de mediados de siglo.
Las conclusiones abordadas en el documento a propósito de dos estudios desarrollados:
Una comparación entre ambos estudios (PNCC, 1997 y SENAMHI, 1998) es difícil de realizar
toda vez que los puntos de partida son diferentes, sin embargo en términos generales se aprecia
comportamientos similares en los resultados.
En la Cuenca del Plata, relacionada con el área V, se puede apreciar también aumento de
temperaturas, sin embargo los estudios difieren en cuanto a precipitación toda vez que en un
caso se presentaría reducción de precipitación y en el otro (SENAMHI) incremento.
Para el presente estudio se adoptó la influencia del cambio climático bajo un escenario pesimista
(IS92e), para el cual las variaciones de la precipitación son como se expone en el siguiente cuadro:
Tabla 11.3. Variación de la precipitación en relación a la normal (periodo 1961-1990) en los diferentes modelos de
circulación general (HADCM2. UKHI. GISSEQ) PARA EL ESCENARIO IS92E
2030 2050 2100
AREA V
Meses (-13) a (-0.6) a 4.2mm (-19) a (-0.9) a 7 mm (-63) a 68% (-1.8) a 14 mm
secos 21% 33%
Meses (-13) a
húmedos (-8) a 22% (-3) a 30mm 34% (-4.4) a 63 mm (-25) a 69% (-9) a 127 mm
Fuente: Tabla 3.6 de la Primera Comunicación Nacional ante la Convención de Cambio Climático (2000)
Para el análisis de la influencia del cambio climático se adoptaron las condiciones más pesimistas del
modelo, considerando el horizonte de análisis del año 2036, para lo cual la precipitación tiene una
variación porcentual de -19 % en los meses secos y de -13% en los meses húmedos.
Estableciendo que los meses secos se encuentran comprendidos entre Abril y Septiembre, y los meses
húmedos en los restantes del año, se procedió a encontrar los valores medios mensuales de la
precipitación bajo la influencia de un escenario de cambio climático pesimista, y consiguientemente
afectados por los porcentajes que corresponden a cada periodo (seco y húmedo). Una vez encontrada la
precipitación media mensual areal para cada cuenca, se procedió a determinar el caudal medio mensual
aplicando el modelo del coeficiente de escorrentía anual.
Tabla 11.4. Caudal medio mensual de las fuentes superficiales actuales para un escenario pesimista de cambio
climático
3
Caudal Medio Mensual (m /s) Caudal
Medio
Municipio Fuente
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Anual
3
(m /s)
Alisos 0.2829 0.7827 1.4211 3.5738 4.8289 4.5183 2.5752 0.9897 0.5902 0.4003 0.3242 0.2600 1.7123
Uriondo Sub-
Total 0.2829 0.7827 1.4211 3.5738 4.8289 4.5183 2.5752 0.9897 0.5902 0.4003 0.3242 0.2600 1.7123
Uriondo
Fuente: Elaboración propia
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 90