Page 10 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 10
El caudal medio del río Santa Ana es de 0,9 m³/s y el caudal medio mensual mínimo es prácticamente
nulo en septiembre.
Los suelos aptos para agricultura (clase II, III y IV) ocupan un área de 10.093 ha, se ubican
principalmente en las terrazas aluviales, encontrándose también en el pie de monte y en las colinas en
áreas muy pequeñas donde las pendientes son menos pronunciadas y los suelos más profundos. En la
mayoría de estos suelos se practica agricultura a secano, alcanzando las tierras con riego a solamente
292 ha en invierno y 1.239 ha en verano. La zona baja de la cuenca es parte del área de influencia del
proyecto de riego San Jacinto el mismo que se está desarrollando con agua proveniente de la cuenca
del río Tolomosa.
La vegetación es muy variable, mayormente con formaciones xerofiticas de matorrales caducifolios
deciduos por sequía en las colinas. En la parte baja de las serranías, pie de monte y fluvio lacustre se
tienen árboles aislados o en pequeños manchones, los que se encuentran dispersos en lugares con
microclimas menos secos. En las zonas altas la vegetación es de herbáceas con abundancia de pastos.
Problemasoblemas
Pr
ProblemasProblemas
Los principales problemas que se han detectado en la cuenca son aquellos relacionados a la
explotación agropecuaria y entre éstos se tienen:
1) Escasez de agua para riego. Se estima que la falta de agua para riego afecta a más del 85 % del área,
la falta de agua es más acentuada en la parte media y baja en toda la época seca, prácticamente desde
agosto a noviembre. La concentración de las lluvias acompañadas con niveles bajos de precipitación y
un régimen irregular configuran una severa limitante para el manejo integral de los recursos naturales
de la cuenca.
2) El bajo nivel de productividad agropecuaria es otro de los grandes problema, el cual está relacionado
a los recursos hídricos limitados y a la escasa oferta tecnológica para las condiciones de producción del
área. Se estima que la mayor parte de las tierras agrícolas a secano sufre diferentes grados de erosión.
3) El sobrepastoreo de las pasturas naturales, aparejada a la escasa cobertura vegetal y estacionalidad
de la producción primaria, se manifiesta en procesos de degradación de la cobertura vegetal con
diferentes grados de intensidad y adaptaciones del manejo de ganado a la irregular oferta forrajera
como es la práctica de la trashumancia en la época seca.
4) Pobreza: La economía campesina es en general de bajos ingresos, mayormente de subsistencia, y se
caracteriza por la utilización de todos los recursos disponibles a través de sistemas de producción
complejos, que generan escasos excedentes.
5) La migración rural nacional e internacional es un problema que a su vez es consecuencia de lo
mencionado en párrafos anteriores.
6) Otro problema de gran significación para la parte media y baja de la cuenca es la relacionada con las
crecidas frecuentes del río Santa Ana que provocan la pérdida de áreas agrícolas y de infraestructura de
producción y de comunicación.
7) El minifundio es un factor de pobreza y es una seria limitante para el desarrollo agropecuario de la
cuenca; se caracteriza por ser muy acentuado en las áreas bajo riego. Sus efectos son negativos pues
coadyuvan a la degradación de los recursos por su sobreuso.
8) Otras limitaciones: Escasa y débil organización de los sectores productivos, índices elevados de
enfermedades, bajos índices de cobertura de agua potable, saneamiento básico, electrificación y
articulación vial.
9