Page 13 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 13

Las áreas de cultivo bajo riego alcanzan a 1.926 ha en invierno y primavera y 2.921 ha en verano.

                  La vegetación es muy variable, mayormente con formaciones xerofíticas de bosques ralos y matorrales
                  en el pie de monte, parte media de la cuenca y en el fluvio lacustre. En las laderas de las serranías y
                  colinas de clima templado subhúmedo o húmedos, la vegetación cambia a especies mesófiticas como el
                  pino del cerro y el aliso. La vegetación con dominio de herbáceas y arbustos esclerófilos y  algunos
                  manchones de keñuales se presentan en la zona de clima frío subhúmedo de la parte montañosa.

                  Problemasoblemas
                  Pr
                  ProblemasProblemas
                  Los  principales  problemas que se han detectado en la cuenca son aquellos relacionados a la
                  explotación agropecuaria, entre éstos se tienen a los siguientes:

                  1) Escasez de agua para riego. Se estima que la falta de agua para riego afecta a más del 75 % del área,
                  la falta de agua es más acentuada en la parte media y baja en toda la época seca, prácticamente desde
                  septiembre a noviembre, la concentración de las lluvias acompañadas con bajas precipitaciones y un
                  régimen irregular configuran una severa limitante para el manejo integral de los recursos naturales de la
                  cuenca.

                  2) Los bajos niveles de productividad es otro de los grandes problemas, lo  que se debe a la baja
                  fertilidad de los suelos, alta incidencia de  plagas y enfermedades, semillas de mala calidad  y
                  desconocimiento de prácticas agronómicas adecuadas. Se estima que la mayor parte  de  las  tierras
                  agrícolas a secano sufre diferentes grados de erosión y el 5,8% del total de la superficie de la cuenca
                  presenta erosión severa (badlands).

                  3) El sobrepastoreo de las pasturas naturales, aparejada a la escasa cobertura vegetal y estacionalidad
                  de  la  producción primaria, se manifiesta en  procesos de degradación de la cobertura  vegetal con
                  diferentes grados de intensidad y adaptaciones del manejo de ganado a la irregular oferta forrajera
                  como es la práctica de la trashumancia en la época seca.

                  4)  La economía campesina  es en general de bajos ingresos, mayormente de subsistencia, y se
                  caracteriza  por la utilización de todos los recursos disponibles a través de sistemas de  producción
                  complejos, el poco o ningún empleo de tecnología mejorada en un marco de recursos con bajo potencial
                  de producción natural y que generan prácticamente pocos excedentes. En las áreas de la parte media y
                  alta de la cuenca, la calidad de los recursos y la distancia a los centros de consumo influyen en los
                  ingresos que son más bajos; al contrario, en las zonas bajas la disponibilidad de riego resulta en una
                  producción más estable y en mejores ingresos.

                  5) La migración rural nacional e internacional  es un problema  que a su  vez  es  consecuencia  de  lo
                  mencionado en párrafos anteriores.

                  6) Otro problema de gran significación para la parte media y baja de la cuenca donde se concentra la
                  producción agropecuaria es la relacionada con las crecidas frecuentes del río Camacho que provocan la
                  pérdida de áreas agrícolas y de infraestructura de producción y de comunicación.
                  7)  El minifundio es un factor de pobreza y es una seria limitante para  el desarrollo agropecuario de la
                  cuenca. Se caracteriza por ser menos severo en áreas de la zona media y alta las que tienen actividad
                  agrícola  a  secano y  para  pastoreo, y es más acentuado en las áreas bajo riego. Sus efectos son
                  negativos pues coadyuvan a la degradación de los recursos por su sobreuso.

                  8) Otras limitaciones: Escasa y débil organización de los sectores productivos, índices  elevados  de
                  enfermedades,  bajos  índices de cobertura de agua potable, saneamiento básico, electrificación y
                  articulación vial.








                                                             12
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18