Page 14 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 14

Descripción del scripción del Plan de Manejo Integral de la CuencaPlan de Manejo Integral de la Cuenca  del rdel río ío CamachoCamacho
                  De
                  Descripción del Descripción del Plan de Manejo Integral de la CuencaPlan de Manejo Integral de la Cuenca  del rdel río ío CamachoCamacho
                  El plan de manejo se divide en los siguientes programas: A) de control de  erosión  rehabilitación  de
                  tierras y conservación de suelos  y aguas  B) construcción y mejoramiento de sistemas de  riego  C)
                  mejoramiento  de  los  sistemas  de  producción agropecuaria y D) plantaciones forestales con fines de
                  producción.

                  El programa A ha sido formulado en función de los tipos de terreno; en este sentido, para cada zona se
                  plantean las medidas de rehabilitación para mitigar el fenómeno erosivo que se ha detectado en cada
                  una de ellas. Las acciones correctivas inciden sobre el manejo de la vegetación, implantación de obras
                  de conservación de suelos con apoyo biológico, obras mecánicas y mecánico - biológicas. Este programa
                  identifica 4 áreas modelo de actuación sobre las cuales se aplicarán las siguientes medidas y prácticas:
                  1) implantación de cubierta vegetal, establecimiento de ensayos de introducción de especies arbustivas
                  forrajeras, cerramientos para diferentes usos, 2) prácticas de plantaciones con finalidad silvopastoril,
                  sistemas agroforestales, zanjas de absorción, presas de tierra, diques de piedra y terrazas de banco.

                  El  programa B  tiene  como  objetivo  principal  el mejoramiento de la eficiencia del riego actual. Tiene
                  previsto actuar en toda la cuenca a través de 5 zonas de riego, que fueron identificadas de acuerdo a
                  las principales fuentes de agua. Las intervenciones se refieren a: mejoramiento de las obras de toma,
                  mejoramiento de canales principales, utilización de módulos adecuados de riego, capacitación en riego
                  parcelario y fortalecimiento de las organizaciones de los usuarios. En algunas zonas comprende también
                  la construcción de pequeñas obras de regulación de caudales (presas) y su respectivo sistema de riego.

                  Con el  programa C se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, mediante el
                  uso sostenible de los recursos naturales, principalmente suelos agrícolas y campos de pastoreo.  Para el
                  efecto, se plantean los siguientes objetivos específicos:

                  •  Desarrollar programas de capacitación en el manejo sostenible de los  recursos  naturales,  con
                     énfasis en el manejo del suelo, cultivos y campos de pastoreo.
                  •  Mejorar los sistemas de producción agrícola, almacenamiento y comercialización.
                  •  Mejorar los sistemas de manejo del ganado.
                  •  Promover la aplicación de prácticas de manejo y conservación de suelos de ladera.

                  El plan contempla dos fases, cada una de 5 años.  En la primera fase, se trabajará a nivel de fincas
                  piloto  y/o  áreas  de  intervención comunales, cuidadosamente seleccionadas, donde se realizarán
                  mejoras a la tecnología actual de explotación agrícola y ganadera,  con  la  participación  activa  de  los
                  beneficiarios. En los otros 5 años se difundirán a los demás agricultores de la cuenca, los resultados a
                  lograrse en las áreas de intervención se resumen en lo siguientes:

                   •   Los Pobladores de la cuenca serán capacitados en el manejo sostenible de los recursos naturales.
                   •   Los planes de desarrollo Municipal y de otras instituciones de apoyo al sector agropecuario de la
                      cuenca,  contemplan aspectos productivos y de conservación del  suelo y  el manejo de los
                      pastizales.
                   •   Desarrollo,  divulgación  y  adopción  de prácticas agronómicas y mecánicas mejoradas, con la
                      finalidad de disminuir la degradación de los suelos agrícolas y pastizales.
                   •   Mejoramiento  de  la  tecnología  tradicional,  enfocada al manejo sostenible del suelo, agua y
                      vegetación.

                  La correcta ordenación forestal de los bosques (programa D) no supone una actitud conservacionista
                  clásica, muy por el contrario significa dinamizar y racionalizar el aprovechamiento del bosque, mediante
                  el repoblamiento forestal, creando futuras formaciones vegetales, conservando y enriqueciéndolo, y que
                  la misma se constituya en una actividad que sea viable ecológica y económicamente.

                  El proyecto incorpora también una propuesta de un sistema de monitoreo y evaluación.



                                                             13
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19