Page 19 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 19

Resultados
                  Resultados
                  ResultadosResultados
                  En  base  a  la  encuesta realizada en cada cuenca del valle Central de Tarija, se determinaron los
                  siguientes resultados:

                    régimen predominante de tenencia de  la  tierrarégimen predominante de tenencia de  la  tierra
                  El  régimen predominante de tenencia de  la  tierrarégimen predominante de tenencia de la tierra en el Valle Central de Tarija es el de “propiedad”.
                  Ocupando un segundo lugar la modalidad “a medias” o “mediería”. Tolomosa es la cuenca que muestra
                  el índice más alto de esta modalidad de tenencia, con un 96,94 % de la superficie de la tierra, en tanto
                  que la del río Guadalquivir es la cuenca que posee el menor porcentaje de tierras en propiedad con un
                  91,42%, mientras que las cuencas de Santa Ana y Camacho tienen un 93,78% y 93,19%
                  respectivamente. Y si vemos el régimen de tenencia de la tierra respecto al número de propiedades, nos
                  encontramos con datos parecidos ya que la cuenca de Tolomosa tiene  el  mayor  porcentaje  de  las
                  unidades de producción bajo el régimen de propiedad (93,75%), en tanto que la cuenca Guadalquivir
                  sigue siendo la más baja con el 87,81%, mientras que las cuencas de Camacho y Santa Ana tienen el
                  91,48% y el 91,35% respectivamente.

                      formas predominantes de adquisición de la tierraformas predominantes de adquisición de la tierra
                  Las formas predominantes de adquisición de la tierraformas predominantes de adquisición de la tierra en el Valle Central de Tarija son la compra (39,01
                  %)  y la herencia (36,25 %). Sin embargo, la tendencia creciente es hacia el predominio de la compra
                  debido al proceso de mercantilización de la tierra que ya es una realidad en la región. Ello, sin embargo,
                  no está ocasionando la eliminación del minifundio y la consiguiente concentración de la tierra, sino la
                  intensificación del sistema productivo.

                  Todo ello ocasiona la coexistencia de dos sistemas productivos:  uno semi empresarial moderno y el otro
                  tradicional campesino.

                  El porcentaje de tierras en propiedad tituladas e l porcentaje de tierras en propiedad tituladas e inscritas en Derechos Realesinscritas en Derechos Reales es notablemente bajo en
                  El porcentaje de tierras en propiedad tituladas e El porcentaje de tierras en propiedad tituladas e inscritas en Derechos Realesinscritas en Derechos Reales
                  E
                  el Valle Central y las cuencas involucradas. Ello conduce a la inseguridad jurídica, lo que a su vez genera
                  temores naturales a realizar inversiones en tierras no saneadas y por lo tanto susceptibles a que su
                  derecho  propietario sea cuestionado. De igual manera, la inseguridad jurídica, al igual que es  un
                  obstáculo para las inversiones, es un elemento que puede reducir la efectividad de los programas de
                  rehabilitación de tierras y protección de los recursos naturales.

                  En relación a la mujer y la tenencia de la tierrala mujer y la tenencia de la tierra, se puede afirmar que ellas juegan un rol secundario
                              la mujer y la tenencia de la tierrala mujer y la tenencia de la tierra
                  respecto a la tenencia de la tierra, pero no así en relación a su uso.
                               los jóvenes  los jóvenes
                  En el caso de los jóvenes  los jóvenes se percibe que la mayoría de ellos, sobre todo los que migran, “no tienen
                  apego a la tierra”, y por lo tanto no demuestran interés en consolidar la situación legal de los predios
                  agrícolas, ni en invertir en mejoras o compra de nuevas tierras.

                  El uso de  la tierra  uso de  la tierra  predominante en el Valle Central de Tarija y  las  cuencas  que  lo  conforman  es  el
                     uso de  la tierra  uso de  la tierra
                  agrícola. Caracterizado por una agricultura de subsistencia, con cultivos tradicionales como maíz, papa,
                  arveja y trigo, con las variantes de la vid en la cuenca del Camacho y actividades  de  floricultura  y
                  horticultura en la del río Guadalquivir.

                  En el Valle Central de Tarija parece más adecuado hablar de sistemas de producción Agrosilvopastoriles
                  y Agropastoriles, sistemas complejos donde el uso múltiple e intenso de los recursos naturales es más la
                  norma que la excepción.

                  Del mismo modo, en el estudio se pudo evidenciar que existen tres tipos de tierras de pastoreo desde la
                  perspectiva de su régimen de tenencia: tierras comunales, fiscales e individuales.

                  En el caso de las tierras de pastoreo comunales o fiscales se pudo determinar que en su mayoría no
                  están sometidas a un régimen de administración específico y, como consecuencia de ello,  están
                  sometidas a procesos más acelerados de degradación.


                                                             18
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24