Page 20 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 20
Al margen del sistema Agrosilvopastoril, en el Valle Central es posible hablar de un sistema
agroindustrial, todavía incipiente pero en franca emergencia, , , , ligado al proceso de mercantilización de la
tierra.
En su relación con los recursos forestales, las comunidades campesinas del Valle Central de Tarija
pueden ser caracterizadas como simplemente extractoras de leña y sin criterios de conservación, pues
el 91% de las familias campesinas de las cuatro cuencas estudiadas extraen leña con fines domésticos.lias campesinas de las cuatro cuencas estudiadas extraen leña con fines domésticos.
el 91% de las fami
el 91% de las familias campesinas de las cuatro cuencas estudiadas extraen leña con fines domésticos.el 91% de las familias campesinas de las cuatro cuencas estudiadas extraen leña con fines domésticos.
Es importante destacar, que el mercado de leña es prácticamente ínfimo, con valores que van desde el
0,29 %, en el caso de Guadalquivir, hasta un 5 % en Tolomosa, en relación a familias que se dedican a
la comercialización de este recurso.
Si bien no es posible hablar de actividades que impliquen el manejo integral de los recursos naturales,
sí es factible identificar en los campesinos del Valle Central actitudes positivas ante prácticas de
el 62el 62,,8% de las8% de las
conservación de las tierras cultivables que poseen, pues se pudo evidenciar que el 62el 62,,8% de las8% de las
familias realizan diferentes prácticas ealizan diferentes prácticas conservacionistasconservacionistas..
familias realizan diferentes prácticas familias realizan diferentes prácticas conservacionistasconservacionistas..
familias r
Conclusionesiones
ConclusionesConclusiones
Conclus
a) El régimen predominante de tenencia de la tierra en el Valle Central de Tarija y las cuatro cuencas
que lo conforman es el de propiedad. Ocupando un segundo lugar la modalidad “a medias” o
“mediería”.
b) Se identifica una tendencia creciente al predominio de la compra-venta como forma de adquisición
de la tierra. Existe ya un proceso de mercantilización de la tierra, sobre todo en las comunidades
cercanas a la ciudad y a los centros de producción agroindustrial.
c) El minifundio sigue siendo una realidad en las comunidades del Valle Central de Tarija y los
informantes claves lo perciben como uno de los problemas más importantes en relación con la
tierra.
d) Debido al bajo porcentaje de tierras en propiedad tituladas e inscritas en Derechos Reales se crea
una situación de inseguridad jurídica, lo que a su vez puede convertirse en un obstáculo para
realizar inversiones en unidades agropecuarias no saneadas y por lo tanto susceptibles a que su
derecho propietario sea cuestionado en cualquier momento.
e) Los campesinos del Valle Central de Tarija no diferencian las tierras fiscales de las comunitarias de
pastoreo, dándoles a las primeras el mismo uso que a las segundas, es decir de pasturas para el
ganado.
f) No existen formas específicas de administración de las tierras comunales de pastoreo. Si bien en
algunas comunidades ésta es una responsabilidad del sindicato agrario, en los hechos no existe
una instancia concreta que vele por su conservación. Ello ocasiona que las tierras de pastoreo
comunales se encuentren más expuestas a procesos de degradación.
g) Existe un conjunto de prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales que ya son
parte del saber campesino y que son implementadas actualmente en el Valle Central de Tarija. Del
mismo modo, se identificó una actitud positiva de los campesinos hacia algunas prácticas
conservacionistas, aunque todavía no existe una conciencia clara sobre la importancia del manejo
adecuado de los recursos naturales.
h) La migración de los jóvenes y el poco interés por parte de ellos a la tierra, marca una tendencia
hacia un bajo índice de crecimiento demográfico en el área rural del Valle Central de Tarija.
i) El uso predominante de la tierra en el Valle Central de Tarija es agrícola, basado fundamentalmente
en los cultivos tradicionales.
j) En la actualidad, en el Valle Central de Tarija están en vigencia un sistema agrícola y un sistema
pastoril, pero ya es posible identificar algunos indicios que demuestran la paulatina introducción de
un sistema agroindustrial.
19