Page 23 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 23

Resultados:
                  Resultados:
                  Resultados:Resultados:
                  Para toda la zona fueron descritos cuatro distritos de campos de pastoreo que son: el montano (41,2%
                  del área), serrano (23,8%), ondulado (23,4%) y plano (11,6%). El clima es muy variable, muy frío con
                  variantes de húmedo, subhúmedo y semiárido a frío subhúmedo y húmedo en los distritos montano y
                  serrano, y finalmente templado con variantes de semiárido, árido, subhúmedo y húmedo en los distritos
                  plano y ondulado.

                                                                                 la vegetaciónla vegetación
                  En correspondencia las grandes variaciones climáticas y geomorfológicas la vegetaciónla vegetación es también muy
                  variable. Las principales formaciones vegetales son: bosques, matorrales y pajonales casi puros, con
                  arbustos y herbáceas en diferentes proporciones. La vegetación original, de la cual solo quedan relictos,
                  ha sido antrópicamente transformada a comunidades vegetales xerofíticas de reemplazo. Dentro de
                  estas formaciones se identificaron 31 unidades de vegetación, de las cuales son dominantes aquellas
                                                             Acacia cavenAcacia caven
                  que tienen en su composición botánica al churqui (Acacia cavenAcacia caven) a alturas menores a los 2.700 msnm. y
                  en las que son dominantes las gramíneas a alturas superiores a 2.700 msnm.

                   Se reportan 32 unidades de campos naturales de pastoreo (unidades ecológicas), encontrándose una
                  mayoría en condición  ecológica pobre y muy pobre (59%), un 28% es de condición regular y el 13% de
                  condición  buena  y  excelente. La producción de fitomasa forrajera de estos campos es baja con un
                  promedio de 664 kg/ha en relación al potencial de producción promedio de 1.284 kg/ha; por lo tanto, la
                  capacidad de carga es también baja, con promedio de 1.35 UAMes/ha. La calidad de los forrajes es
                  buena a excelente en el estrato de matorrales y regular a pobre en el estrato de herbáceas.

                  Los sistemas de producción son agropastoriles y agrosilvopastoriles, con un componente de ganadería
                  mixta, mayormente de vacunos, ovinos, caprinos y algunos equinos. En estos sistemas, las fuentes de
                  forraje son los campos naturales de pastoreo del Valle Central  que aportan con 63,8%,  los  campos
                  naturales del subandino 22% (trashumancia) y el proveniente del sector agrícola (chala -heno de maíz,
                  rastrojos  y  forrajes  cultivados)  que  proveen en promedio con 14,2%. La tenencia de los campos de
                  pastoreo no es clara, aproximadamente un  11% es privada y el 89% es tierra comunal, pero es evidente
                  que  gran  parte del territorio pastoril comunal de cualquier unidad administrativa (comunidad) es
                  utilizado por grupos de comuneros y algunas áreas por todos ellos, y que este uso es competitivo donde
                  importa el número de animales y no la sostenibilidad de los campos; en estas condiciones la tenencia
                  constituye un serio obstáculo para ordenar el manejo sostenible de los campos de pastoreo.

                  En  general,  el  balance  forrajero  es  negativo con una sobrecarga de más de 9.000 UA (Unidades
                  Animales) y por lo tanto los campos  están  sobrepastoreados  y  los  animales  subalimentados.  La
                  ganadería en los campos naturales es una actividad de importancia ecológica y económica, puesto que
                  utiliza temporal u ocasionalmente más del 90% del territorio del Valle Central y contribuye en promedio
                  con el 30% del ingreso anual de los productores, sin embargo,  su manejo no es sustentable, y es el
                  aspecto  más  descuidado  de  los  sistemas  locales  de producción. Por otra parte, se concluye que la
                  mayoría de estos campos tienen aun potencial de recuperación natural entre 2 a 8 veces más de lo que
                  están produciendo actualmente.

                  Se recomienda la urgente preparación y ejecución de un Programa para el desarrollo de los Campos
                  naturales de Pastoreo  y de ganadería para atenuar  el problema y  evitar que su  degradación  siga
                  contribuyendo al proceso de desertificación que está afectando al Valle Central de Tarija. Este programa
                  incluye los siguientes componentes:

                  1)  Evaluación, manejo y recuperación de campos de pastoreo,
                  2)  Evaluación y multiplicación de germoplasma forrajero nativo, naturalizado e introducido (producción
                      de semilla)
                  3)  Asistencia técnica (manejo, sanidad animal, reproducción, genética, producción y conservación de
                      forraje) y crédito
                  4)  Investigación (nutrición animal, manejo de praderas y de ganado, fuentes alternativas de forraje,
                      sanidad animal, genética animal y vegetal, reproducción, conservación de suelo y agua)
                  5)  Asesoría legal en tenencia de tierras de pastoreo y
                  6)  Organización de la producción para el mercado.


                                                             22
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28