Page 27 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 27
Resultados:
Resultados:
Resultados:Resultados:
El proyecto del “Corredor Ambiental Tariquía - Baritú (CABT)” fue elaborado por Protección del Medio
Ambiente Tarija (PROMETA) de Bolivia y la Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina.
El proyecto fue planteado en 3 componentes centrales: diagnóstico socioeconómico, diagnóstico
ambiental y propuesta integrada para la gestión del área del Corredor. Cada una de estos componentes
tuvo su propia metodología de trabajo.
diagnóstico socioeconómicodiagnóstico socioeconómico
El diagnóstico socioeconómicodiagnóstico socioeconómico ejecutado por PROMETA, fue realizado empleando la Planificación
Participativa, que es una metodología novedosa en las Ciencias Sociales ya que, a diferencia de las
corrientes tradicionales de planificación, incorpora de forma conjunta tanto a los beneficiarios del
desarrollo como a los decisores desde el inicio del proceso, es decir, desde el diagnóstico y la
planificación, hasta la ejecución de los planes y proyectos. Este hecho ha marcado una mayor
efectividad en el logro de los objetivos, porque los principales actores del desarrollo están involucrados y
participan activamente del mismo.
El Diagnóstico fue realizado tomando algunas comunidades como muestras representativas de las
distintas zonas identificadas en el área de estudio del proyecto. A partir de los resultados obtenidos por
comunidades, se infirieron los resultados generales para la totalidad de las zonas estudiadas y del área
del proyecto.
El Diagnóstico se realizó en tres etapas: primero, se revisó toda la información secundaria existente del
área de estudio, con esta base se modificó la guía inicial de contenidos propuesta por los manuales de
planificación participativa. En segundo lugar, se organizó y se obtuvo información directa a través de
talleres con facilitadores locales y el seguimiento respectivo del equipo técnico. En tercer lugar, a
medida que avanzaba la segunda etapa, se sistematizó la información ya elaborada. Todo este proceso
fue completado con entrevistas a personas claves de las comunidades y recorridos para efectuar
observaciones directas de los distintos lugares.
El Diagnóstico AmbientalDiagnóstico Ambiental ejecutado por la Administración de Parque Nacionales, consideró el área total
Diagnóstico AmbientalDiagnóstico Ambiental
conformada por tres componentes: la Reserva de Tariquía, el Parque Nacional Baritú y el sector que las
conecta. Este enfoque integral surge de la meta del proyecto, el diseño de un área de conexión efectiva
entre ambas reservas. Para lograrlo fue indispensable: 1) identificar los elementos en común, más
conspicuos y/o críticos presentes en cada una de los componentes; el término elemento abarca las
manchas de distinto tipo de bosque, es decir la escala de paisaje y las especies de los taxones
seleccionados. 2) conocer el estado de conservación de cada uno de los sectores, a fin de identificar las
áreas de mayor valor intrínseco y de función crítica como corredor y 3) caracterizar los principales
problemas ambientales en los tres sectores y sus tendencias.
La caracterización ambiental de los tres sectores que integran el corredor zonal Baritú – Tariquía se
efectúo en seis etapas:
1. Recopilación de información secundaria existente.
2. Análisis de imágenes satelitales y cartografía y selección preliminar de áreas prioritarias.
3. Sobrevuelo.
4. Relevamientos ecológicos expeditivos de taxones seleccionados.
5. Análisis de presencia/ausencia de especies comunes y exclusivas en cada sector identificado, a
partir de la información obtenida de 1 y 3.
6. Análisis de la estructura del paisaje, a partir de la información obtenida en 2, 3 y 4.
La Propuesta Integrada para la Gestión del CorredorPropuesta Integrada para la Gestión del Corredor fue elaborado cumpliendo dos instancias: la
Propuesta Integrada para la Gestión del CorredorPropuesta Integrada para la Gestión del Corredor
primera fue la compatibilización técnica de los dos diagnósticos entre los miembros de las instituciones
ejecutoras, en la que se definieron los aspectos centrales para el diseño y gestión del área de Corredor.
En esta parte se debe aclarar que el diagnóstico socioeconómico inicial fue ampliado a toda el área del
Corredor, es decir, se incluye también toda la información referente a la Reserva de Tariquía, como uno
de los sectores que compone la unidad denominada Corredor Ecológico.
26