Page 28 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 28
Una segunda instancia fue la validación de la primera con los actores sociales directamente
involucrados con el proyecto: autoridades locales, comunidades, organizaciones de base e instituciones
con presencia y trabajo en la zona. Esta validación fue realizada en un taller de trabajo en el que,
además, se plantearon las acciones concretas que deberían realizarse en el área del Corredor, para
viabilizar su gestión e involucrar a los actores locales en la misma.
El Corredor Tariquía – Baritú constituye el eslabón ecológico transnacional, que permite la continuidad
de la porción de Yungas Andinas denominada Selva Tucumano – Boliviana, compartida por ambos
Estados. A través de los diagnósticos realizados en el proceso de ejecución del proyecto, se pudo
establecer un conjunto de amenazas que se ciernen sobre los diversos valores naturales de
conservación, que se encuentran representados en el Corredor. Una de las conclusiones principales a la
que se arribó en esta etapa, es la necesidad urgente de realizar una intervención inmediata, que evite
un mayor deterioro de los ecosistemas, estableciendo un balance entre las necesidades humanas y la
preservación de la naturaleza.
El Plan de Acción está compuesto por 3 componentes centrales: A) Económico, B) Ambiental e
Institucional y C) de Participación Pública. Cada uno de estos pilares comprende una serie de programas
de acción, que se deberán ejecutar a través de proyectos específicos. Asimismo, se plantea un marco
jurídico – institucional ajustado a la política y normatividad ambiental de cada país para que se
materialice, en el corto y mediano plazo, una gestión efectiva sobre toda la extensión del Corredor. Una
de las políticas centrales de esta propuesta es la apertura de las instancias de decisión a la
participación de los actores locales, que son los directamente involucrados con el aprovechamiento de
los RR.NN. y la conservación de la biodiversidad.
El informe comprende los siguientes documentos:
- Diagnóstico Socio económico.
- Diagnóstico ambiental.
Anexo – Tablas
Anexo – Mapas
Otros anexos
- Propuesta de gestión del corredor Ecológico Tariquía-Baritú.
2.1.10 E
2.1.10 ESTUDIO SOBRE MIGRACIONES 2.1.10 ESTUDIO SOBRE MIGRACIONES TRANSFRONTERIZASTRANSFRONTERIZAS
2.1.10 ESTUDIO SOBRE MIGRACIONES STUDIO SOBRE MIGRACIONES TRANSFRONTERIZASTRANSFRONTERIZAS
2.1.10.1 Dato
2.1.10.1 Datos de Identificación:2.1.10.1 Datos de Identificación:
2.1.10.1 Datos de Identificación:s de Identificación:
Elemento del Programa de Trabajo: 5.1
Contratista: OASI (Oficina de Asistencia Social de la Iglesia)
Número de contrato: BOC 16448
Fecha de inicio: Enero 1988
Fecha de conclusión: Enero 1999
Ambito del Estudio: Valle Central de Tarija y Area de Bermejo
2.1.10.2 Resumensumen
2.1.10.2 Resumen2.1.10.2 Resumen
2.1.10.2 Re
Este estudio cubre las áreas rurales del Valle Central de Tarija y la cuenca del río Bermejo Superior. Es
un insumo para el Area de trabajo III del PEA. Este estudio determina la migración transfronteriza
temporaria y permanente, así como establece el rol de las migraciones en el uso, conservación y
desarrollo sustentable de los recursos naturales dentro de la cuenca.
Met
Metodologíaodología
MetodologíaMetodología
Para alcanzar este objetivo del estudio, se elaboró y se levantó una encuesta de 1195 casos a partir de
un muestreo probabilístico bietápico, estratificado por área geográfica, con asignación proporcional al
27