Page 29 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 29
tamaño del estrato (donde las unidades de primera etapa son las localidades al interior del marco y las
unidades de segunda etapa son los hogares particulares en las localidades seleccionadas); además de
realizarse 24 estudios de caso y entrevistas a profundidad.
Número dero de
Numero dero de
Número dero de
Núme
Cuenca Número dero de Núme Núme Nume
Cuenca
CuencaCuenca
Numero deNumero de
Número deNúmero de
Número deNúmero de
Número deNúmero de
Localidadescalidades
enc
Encuestas porcuestas por
Localidadescalidades
Lo Lo En encuestasuestas
encuestasencuestas
LocalidadesLocalidades
Encuestas porEncuestas por
LocalidadesLocalidades
Sel
Marc Seleccionadaseccionadas loc
Marcoo
localidadalidad
localidadlocalidad
MarcoMarco
SeleccionadasSeleccionadas
Camacho 45 15 25 375
Santa Ana 15 5 20 100
Tolomosa 25 8 20 160
Guadalquivir 36 12 30 360
Bermejo 26 8 25 200
T 147 48 1.195
Totalotal
TotalTotal
La encuesta con los 1.195 casos cubre una población de 6.000 habitantes que significan el 8,7% de la
población rural.
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
Las migraciones internacionales pueden interpretarse, por un lado, como expresión directa de las
desigualdades y del correspondiente efecto de fragilidad de los tradicionales modos de sobrevivencia
frente a la globalización desequilibrada; pero, por otro lado, también pueden interpretarse como parte
de las respuestas que ejercitan los sistemas sociales y las poblaciones que los componen, frente a
cambios inmediatos en los elementos de contorno (económicos y ambientales, principalmente) que van
conformando nuevas formas de prácticas e institucionalidad social, dando lugar a cambios culturales
paulatinos donde la migración, sea temporaria o permanente, termina siendo parte de las
"posibilidades" de sobrevivencia cotidiana.
Partiendo de la encuesta y las entrevistas en profundidad (estudios de caso) que se efectuaron,
podemos caracterizar a los movimientos poblacionales transfronterizos que ocurren en el Valle Central
de Tarija y la subcuenca del Río Bermejo Superior, en los siguientes términos:
1. Cabe señalar que se trata de movimientos poblacionales de larga data. No se trata de un
fenómeno reciente, sino más bien de una “costumbre” del campesinado, que parte de
aspiraciones distintas a las oportunidades que le ofrece la región y que se “alimentan”, a su
vez, de la referencia de los migrantes de retorno.
2. Estos movimientos migracionales son, mayoritariamente, de carácter temporal, con una
duración que se prolonga entre tres y doce meses (con un peso levemente mayor entre los tres
Un 40% del total deUn 40% del total de
y seis meses) y se encuentra sumamente difundida entre la población: Un 40% del total deUn 40% del total de
habitantes de la región, cuenta con experiencia migratoria; de los cuales, en total, un 40% tuvohabitantes de la región, cuenta con experiencia migratoria; de los cuales, en total, un 40% tuvo
habitantes de la región, cuenta con experiencia migratoria; de los cuales, en total, un 40% tuvoitantes de la región, cuenta con experiencia migratoria; de los cuales, en total, un 40% tuvo
hab
co
como destino alguna localidad de la República Argentinacomo destino alguna localidad de la República Argentina
como destino alguna localidad de la República Argentinamo destino alguna localidad de la República Argentina (promedio de cifras que van desde el
73% en Tolomosa al 20% en Santa Ana).
3. A diferencia de los migrantes internos, casi el cien por cien de los migrantes hacia Argentina
declararon haber migrado por razones de trabajo (porcentaje que va del 92% en la subcuenca
Guadalquivir al 100% de la subcuenca Santa Ana). Y las causas para migrar por razones de
trabajo están relacionadas, por un lado, con la tierra pequeña y agotada que tienen los
campesinos para sembrar, que se anota como factores productivosfactores productivos; y, por el otro, con los
factores productivosfactores productivos
elementos climáticos y ambientales (como la erosión, heladas, falta de lluvias), que se definen
factores ambientalesfactores ambientales
como factores ambientalesfactores ambientales.
4. El carácter laboral de la migración, junto a la inserción de los migrantes en el sector primario y
en la rama de actividad agrícola, definen el carácter temporal de este flujo migracional. En este
28