Page 31 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 31
Ahora bien, los elementos de contorno que resultan ser los "detonantes" inmediatos de este proceso, es
decir, las causas estructurales que dan lugar a la migración, pueden ser diferenciadas en dos tipos:
factores productivosfactores productivos
1. Los factores productivosfactores productivos, donde se encuentra principalmente la falta de trabajo (casi el cien por
cien de los migrantes a Argentina dieron esta razón para explicar su traslado), y la calidad
productiva de la tierra.
Estos factores nos remiten al tema de tenencia de la tierra: En la región prima la pequeña
propiedad, con un promedio de cuatro a cinco hectáreas, de las cuales una mínima parte es
productiva, con lo que muy difícilmente puede sobrevivir una familia. De tal manera que estas
poblaciones tienen que buscar otra actividad económica remunerada, y la migración es una
actividad que les permite complementar sus ingresos o conseguir su ingreso principal.
factores ambientales factores ambientales
2. Los factores ambientales factores ambientales; los que están referidos a las características del ecosistema de la región
en dos puntos interrelacionados: La erosión y el régimen de lluvias.
La erosión como un factor determinante para la degradación de los suelos y el régimen de lluvias
desde un punto de vista de su distribución y cantidad, constituyen la gran limitante para una
explotación agropecuaria.
Ambos factores, con sus variaciones, cambian las maneras de "operar", de actuar de la sociedad, dando
lugar a cambios en las maneras de organización de la misma. Con el transcurso del tiempo, estas
maneras llevan a cambios en la cultura de la región, de tal manera que se asume como algo "natural" y
positivo el proceso de movilidad poblacional, a partir de lo cual se establecieron unas redes migratorias
muy consolidadas que hacen que la migración no sea una "aventura" sino parte de lo cotidiano para la
sobrevivencia.
Asumiendo que los factores ambientales tienen una incidencia importante –aunque no lineal- en la
causalidad de los procesos migratorios, podemos reconocer que las causas de la migración del Valle
Central de Tarija están relacionadas con el agotamiento de los recursos y con la degradación
medioambiental, presentándose problemas localizados pero, en muchos casos, irreversibles.
Estos factores tienen algún grado de predictivilidad, pero sólo en el sentido de prever que este proceso
irá acentuándose con el transcurso del tiempo, en un horizonte de mediano o largo plazo. Proceso
aunado por la degradación de la base agrícola, en conjunción –y catalizado- por el crecimiento natural
de la población y el consiguiente parcelamiento mayor y presión sobre los recursos.
De esta manera, cualquier proyecto de desarrollo que busque la sostenibilidad económica, social y
ambiental de la región, no puede pensar en romper o en alterar radicalmente este sistema de movilidad
poblacional que, aún sea de manera limitada, permite una sostenibilidad económica débil de la
población, permite un crecimiento no muy acelerado de la "capacidad de carga" en la región y permite la
reproducción social/cultural de manera dinámica, es decir, cambiante, del sistema social.
El informe final está constituído por los siguientes documentos:
- Estudio sobre migraciones transfronteriza: Informe Final
- Anexo I Metodología e instrumentos utilizados
- Anexo II Marco teórico sobre migraciones en Bolivia
- Anexo VI Entrevistas y matices de estudios de caso
- Anexo IV Listado de formularios y resultados de las encuestas.
30