Page 33 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 33

Los niveles actuales de contaminantes limitan la posibilidad de uso de las aguas en otras actividades
                  (riego, industrias, recreación, etc.).

                  En los esquemas de clasificación de las aguas del río Guadalquivir  presentados se observa que  en
                  general el río está como clase C en casi todos los tramos, excepto los de San Lorenzo a Obrajes y de
                  Torrecillas al  Angosto, que supera los límites de la clase C y  se  ubican  como  clase  D.  En  esta
                  clasificación tiene un mayor peso la presencia de coliformes fecales.

                  Soluciones al tratamiento de las aguas residuales de la ciudadSoluciones al tratamiento de las aguas residuales de la ciudad
                  Soluciones al tratamiento de las aguas residuales de la ciudadones al tratamiento de las aguas residuales de la ciudad
                  Soluci
                  Se ha demostrado la peligrosidad de los efluentes de las lagunas de estabilización (principal tratamiento
                  de los residuales de la ciudad), fundamentalmente desde el punto de vista de la elevada concentración
                  de coliformes fecales ya que estos organismos indicadores señalan la posible presencia de
                  microorganismos patógenos. Similares resultados se derivan del estudio de las cámaras sépticas, que
                  requieren otra solución para el tratamiento biológico, y además no reciben mantenimiento, con lo cual
                  son prácticamente inútiles.

                  Dentro de las alternativas de solución al tratamiento de los residuales líquidos de la ciudad      de Tarija,
                  se han analizado sistemas de tratamiento tanto convencionales como avanzados.  Entre  los
                  convencionales se han considerado los lechos bacterianos y las lagunas de estabilización.  Entre  los
                  avanzados se incluyeron el cieno activado, las lagunas aereadas, los digestores de manto de lodo de
                  flujo ascendente y lecho fijo, los reactores anaeróbicos de flujo pistón y también combinaciones de los
                  dispositivos antes expuestos.

                   El diseño de las plantas propuestas se ha realizado por módulos, lo que permitirá su construcción por
                  etapas en dependencia del crecimiento poblacional real y de los recursos económicos disponibles.

                  Es fundamental, disponer de un censo de  población como  punto de  partida para hacer los  ajustes
                  indispensables en las proyecciones y los diseños tanto de los colectores como del tratamiento.

                  Situación en el área ruraluación en el área rural
                  Sit
                  Situación en el área ruralSituación en el área rural
                  Como parte del estudio se realizó una encuesta en el área rural. Los resultados muestran que el 12,5%
                  de las viviendas no tienen servicio de agua potable; el nivel de saneamiento básico es deficiente y un
                  23,6% de los encuestados hacen sus deposiciones al aire libre.

                  El  uso de plaguicidas, fertilizantes y abonos orgánicos en la zona de  estudio se ha incrementado
                  considerablemente y, por lo general, de forma indiscriminada. Las  encuestas  arrojan  una  alarmante
                  falta  de  conocimiento  por parte de los usuarios sobre las características de estos productos y los
                  cuidados que ellos requieren.

                  La  solución  del  tratamiento  en las comunidades con viviendas aisladas se da mediante letrinas
                  sanitarias.

                  Para las comunidades con un cierto nivel de  ordenamiento  se  propone  la  construcción  de  un
                  alcantarillado simplificado y tratamiento con tanques sépticos y humedales con  flujo  superficial
                  horizontal.

                  Resulta  necesario  aplicar  las  medidas  de saneamiento básico en el área rural, para la población
                  asentada en las riberas con el objetivo de minimizar los aportes contaminantes.

                  Acuífero subterráneouífero subterráneo
                  Ac
                  Acuífero subterráneoAcuífero subterráneo
                  Las aguas subterráneas, por el momento, están libres de contaminación y poseen una  buena calidad
                  para  su  empleo  como  agua  de  consumo  humano. Sin embargo, es de vital importancia, para la
                  prevención, la estricta protección de las zonas de recarga del acuífero confinado, por ejemplo,
                  transformándolas en zonas de reserva.


                                                             32
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38