Page 7 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 7
2.1.1 DIGITALIZACION DE MAPAS TEMATICOSALIZACION DE MAPAS TEMATICOS
2.1.1 DIGIT
2.1.1 DIGITALIZACION DE MAPAS TEMATICOS2.1.1 DIGITALIZACION DE MAPAS TEMATICOS
2.1.1.1 Datos de Identificacións de Identificación:
2.1.1.1 Dato
2.1.1.1 Datos de Identificación2.1.1.1 Datos de Identificación
Elemento del Programa de Trabajo: 1.1
Consultor: Ing. Agr. Jorge A. Ruiz Martínez
Número de Contrato: BOC 16597 y BOC 099/99
Fecha de inicio: 20/02/1998
Fecha de conclusión: Diciembre 1999
Ambito del Estudio: Toda la Cuenca en territorio boliviano
2.1.1.2 Resumensumen
2.1.1.2 Re
2.1.1.2 Resumen2.1.1.2 Resumen
El objetivo de este trabajo fue contar con información de los recursos naturales renovables en formato
digital, introducida a un sistema de información geográfica y que sirva de marco espacial para los
trabajos del diagnóstico ambiental transfronterizo.
La digitalización de los mapas temáticos se realizó en base a la recopilación de información secundaria
de diferentes fuentes, principalmente los estudios realizados por el ERTS - GEOBOL en 1985, Cartas
Geográficas del Instituto Geográfico Militar (Esc. 1:50.000 y 1: 250.000), Proyecto ZONISIG, Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Mapa Ecológico de
Bolivia y otros. El mapa base se preparó utilizando la imagen Landsat TM Bandas 3, 4 y 5 del 21 de
junio de 1997. En una segunda fase la información temática fue compatibilizada con la imagen de
satélite por cada uno de los especialistas en su respectivo tema; los ajustes posteriores se efectuaron
en base a sugerencias de los técnicos del Programa Estratégico de Acción. Los productos logrados
comprenden una memoria explicativa, 12 mapas a escala 1:250.000 en formato analógico y en formato
digital y la base de datos.
Los mapas generados son: 1) Mapa base con atributos referidos a límites interprovinciales y
departamentales; 2) Red de Escurrimiento Superficial, las unidades de mapeo fueron las subcuencas; 3)
Geología con unidades litológicas; 4) Geomorfología con unidades geomorfológicas considerando los
dos sistemas geomorfológicos predominantes en la cuenca, la provincia geomorfológica de la cordillera
oriental y la del subandino; 5) Vegetación a nivel de comunidades vegetales dominantes; 6) Fisiografía y
Clasificación Taxonómica de Suelos, sus atributos están referidos a Provincia fisiográfica, gran paisaje y
paisaje, este último atributo caracterizado por relieve y disección, la taxonomía de suelos se determino a
nivel de suborden (Soil Taxonomy de USA) para las unidades fisiográficas; 7) Capacidad de Uso, se
asignaron categorías de uso del suelo de acuerdo a la clasificación de uso del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos (USDA) para las unidades fisiográficas; 8) Red de infraestructura de
Caminos; 9) Red de Infraestructura de energía; 10) Precipitaciones, isoyetas anuales; 11) Temperatura,
isotermas medias anuales; 12) Topografía, con curvas de nivel cada 100 m.
Por otra parte, dentro de estas actividades se elaboraron también los mapas de las cuencas de los ríos
Camacho, Santa Ana y Guadalquivir, así como la cartografía de la regionalización ecológica de la alta
cuenca.
2.1.1.3 Comentariosmentarios
2.1.1.3 Co
2.1.1.3 Comentarios2.1.1.3 Comentarios
Los mapas temáticos fueron la base espacial para la compatibilización con la cartografía realizada para
el sector Argentino de la Cuenca; asimismo, estos mapas fueron usados para la regionalización
ecológica y zonificación de los problemas ambientales. Finalmente, esta información constituye una
importante contribución para el ordenamiento territorial y plan de uso del suelo del departamento de
Tarija.
6