Page 8 - Resumen Ejecutivo Programa Estrategico de Acción - Rio Bermejo
P. 8
2.1.2 CRITERIOS Y PARAMETROS PARA LA CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUAERIOS Y PARAMETROS PARA LA CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUA
2.1.2 CRIT
2.1.2 CRITERIOS Y PARAMETROS PARA LA CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUA2.1.2 CRITERIOS Y PARAMETROS PARA LA CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUA
2.1.2.1 Datos de Identificación:s de Identificación:
2.1.2.1 Dato
2.1.2.1 Datos de Identificación:2.1.2.1 Datos de Identificación:
Elemento del Programa de Trabajo: 2.1
Consultor: Ing. Civil Alberto Benítez R.
Número de Contrato: BOC 16654
Fecha de inicio: Marzo 1998
Fecha de conclusión: Julio de 1999
Ambito del Estudio: Toda la cuenca en territorio boliviano
2.1.2.3 Resumensumen
2.1.2.3 Re
2.1.2.3 Resumen2.1.2.3 Resumen
El estudio trata una diversidad de temas relacionados con las características de la cuenca y los
caudales de los principales cursos de agua, así como la contaminación de éstos y los aspectos legales y
administrativos relacionados.
Este conjunto de temas pueden ser agrupados en cuatro aspectos fundamentales:
1. La caracterización de la cuenca, las estimaciones de la disponibilidad de agua y el arrastre de
sedimentos y, en general, la caracterización de las condiciones del medio natural.
2. La estimación del uso actual del agua y sus limitantes.
3. La contaminación de las aguas, definida en base a muestreos de la calidad de las aguas por
tramos de los ríos, así como la identificación de los efluentes contaminantes.
4. Aspectos de la legislación relacionada al agua y la calidad de ésta y la elaboración de guías de
uso y conservación del agua.
En relación al punto 1, el estudio comprende la descripción de las características físicas de la cuenca, la
delimitación de las principales subcuencas de los 2 sistemas de drenaje que componen la cuenca, el
correspondiente al río Grande de Tarija y el del río Bermejo. Se hace un análisis de las precipitaciones
pluviales y de los caudales, estimándose, en base a esto, la disponibilidad de agua por subcuencas. Se
observa también el transporte de sedimentos, por subcuencas y en secciones características de los
cursos principales.
Para la estimación de la demanda se realizó un inventario de los aprovechamientos existentes,
principalmente en riego y agua potable. Observándose un déficit de agua en la época seca, en toda la
ecoregión interandina.
El tema de la contaminación orgánica de los ríos es tratado con mayor detalle; en principio se
identificaron los puntos de control considerando la importancia del curso, las fuentes contaminantes, la
disponibilidad de información para la calibración de modelos y la accesibilidad. Son 60 puntos los
identificados y seleccionados, donde se obtuvieron muestras en los meses de julio, septiembre y
octubre de 1998 y se hicieron las determinaciones en laboratorio de los elementos físicos y biológicos.
En base a los resultados obtenidos de los parámetros fundamentales, se efectuó la clasificación de las
aguas siguiendo lo estipulado por la ley 1333 (ley del medio ambiente) estimándose posteriormente por
interpolación y extrapolación espacial, la calidad del agua por tramos de los ríos. Habiéndose aplicado
en los tramos críticos modelos de simulación de calidad del agua.
En general, las aguas de los ríos de la cuenca tienen contenidos de sales de medio a bajo y bajos
índices de absorción de sodio.
La contaminación orgánica mayor, se encuentra en los tramos de los ríos donde se ubican centros
poblados. Los tramos de baja calidad, marcados con la categoría D (no apta para ningún uso) presentan
las siguientes fuentes contaminantes:
Rio Guadalquivir - Vertido de aguas crudas y semitratadas de la ciudad de Tarija y áreas próximas.
7