Page 20 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 20

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                  a)  Caudales

                  Se ha realizado una división dentro de las PTAR a diseñar, la misma que consiste en una distinción entre
                  PTAR pequeñas y grandes dependiendo del caudal de tratamiento que vaya a ser vertido en el cuerpo
                                                                                                           3
                  receptor. Se han considerado pequeñas PTAR aquellas que tienen un caudal menor a 25.000 m /d al
                  horizonte del proyecto 2036, y grandes PTAR aquellas que superan el caudal mencionado.
                  b)  Tratamiento para la Línea de Agua en la PTAR
                  Se han tomado los procesos de tratamiento en dos fases. La primera fase 2023, donde se propone llegar
                  solo a la remoción de carbono; y la segunda fase 2036, donde se incorporaría la remoción del nitrógeno
                  amoniacal respecto a la línea de agua.

                  c)  Tratamiento para la Línea del Fango en la PTAR
                  No  existe  en  Bolivia  ninguna  Norma  o  Ley  relacionada  con  el  tratamiento  de  fangos.  Por  tanto,  se
                  propone  un  tratamiento  apropiado  y  de  bajo  coste  pero  al  mismo  tiempo  que  sea  un  producto  final
                  estabilizado  que  pueda  utilizarse  en  la  agricultura.  De  esta  manera,  reducir  los  costes  económicos  y
                  problemas ambientales que conllevan el destino final del fango a un vertedero.

                  3.2.3.    Reutilización de aguas servidas para regadío
                  En  la  actualidad,  no  existe  en  Bolivia  ningún  reglamento  relacionado  con  la  reutilización  de  aguas
                  residuales servidas. Sería necesario tener un reglamento tratando este tema, ya que en breve Bolivia
                  tendrá muchas PTARs funcionando cuyos efluentes generados podrían utilizarse para riego.
                  Se propondría que se estudiase hacer un reglamento, en la cual se definiera un tratamiento mínimo de
                  dicho efluente dependiendo de su uso final de cultivo. Además dicha normativa debería promocionar su
                  uso para reducir el uso de agua potable para regadíos.
                  Los tratamientos mínimos que se deberían proponer están expuestos en la siguiente Tabla.

                                     Tabla 3.1: Usos y tratamiento para la reutilización de aguas servidas
                                           Parámetros mínimos a
                      Tipo de Regadío                                Tratamientos para conseguir dicha remoción
                                                 conseguir

                  Cultivos tipo no restrictivo:   Eliminación del carbono y   Tratamiento biológico + decantación secundaria
                  árboles o siembras de tallo   de los coliformes fecales   Tratamiento terciario: desinfección

                                          Eliminación de carbono,
                  Cultivos tipo restrictivo:   coliformes fecales y   Tratamiento biológico + decantación secundaria
                  hortalizas o similares                          Tratamiento terciario: desinfección + filtración
                                          huevos helmintos
                                                                                           Fuente: Elaboración propia
                  Para este estudio de alternativas, se propone obtener un efluente apto para cultivos de árboles o cultivos
                  de tallo alto.
                  Los tratamientos más eficientes y de bajo coste que se han evaluado son:

                    "  Tratamiento biológicos o secundarios: Lagunas de estabilización, UASB, Filtros Percoladores,
                       Fangos activos (con sus respectivos decantadores secundarios)
                    "  Tratamiento Terciario: Desinfección
                          "  Química: mediante hipoclorito sódico o cálcico

                          "  Radiación: Lagunas de maduración, y
                          "  Filtración: humedales verdes





                  INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS         13
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25