Page 62 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 62
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
5. MODELACIÓN DEL RIO GUADALQUIVIR
5.1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo intensivo y extensivo de la industria, la agricultura y demás actividades humanas, así como
el aumento de la densidad demográfica que estamos experimentando en la actualidad, han provocado
transformaciones antropogénicas a gran escala en diferentes países. En tales condiciones han surgido
problemas sociales y económicos enormes, complejos y difíciles de solucionar relacionados con las
tendencias desarrollistas de la sociedad, con la degradación de ecosistemas y la minimización de los
procesos de transformación y la contaminación del medio ambiente.
La determinación del estado ecológico de las aguas superficiales receptoras de contaminantes es de
gran interés, pues forma parte del conjunto de las actividades encaminadas a la conservación del medio
ambiente que rodea al hombre. Dicha determinación, en ocasiones es extremadamente compleja al ser
la extensión espacio-temporal del medio estudiado muy grande, convirtiéndose así en un reto para las
capacidades de medición y representación del ente o personas gestoras del medio natural.
En este sentido, la modelización de los procesos ambientales y de transporte de contaminantes se ha
convertido en una labor esencial para el ingeniero y el científico moderno (Kiely, 1999). Con la finalidad
de simular alternativas de saneamiento para el Río Guadalquivir, el presente estudio trata de la
aplicación del modelo matemático MIKE11, como una de las herramientas más efectivas y seguras a la
hora de predecir las concentraciones en los cauces receptores, haciendo posible que se integren
claramente todos los componentes del sistema, es decir, Río, Alcantarillado y Planta de Tratamiento.
5.2. MIKE 11 – MODELO ALTERNATIVO PARA LA SIMULACIÓN DE RIOS Y CANALES
5.2.1. Selección del modelo
Teniendo elegidas las herramientas de modelación que postulan a ser aplicadas en el desarrollo del
presente estudio, y luego de hacer una minuciosa revisión teórica de cada una de ellas; partiendo de sus
descripciones, manuales de utilización y sustentos teóricos ofrecidos por sus correspondientes
creadores, se procedió a su comparación y evaluación.
Los factores que influyen sobre el tipo de modelo a seleccionar incluyen: el tipo de problema de calidad
de agua que se desea resolver, las características del cuerpo de agua, la disponibilidad de datos
observados, históricos, y actuales sobre el estado ecológico del agua y sobre las descargas de aguas
residuales, los riesgos para la salud pública y el ambiente relacionados con el área, la gama disponible
de opciones y de estrategias, el tiempo y los recursos financieros disponibles (Salas, 1984).
Se evaluó en el estudio la posible aplicación de cinco modelos disponibles en el mercado tales como:
STREPER Y PHELPS (JICA, 1994), SIMOD (DEPFI-UNAM, 1989), RIOS 4.0 (CEPIS, 1995), QUAL2-E
(EPA, 1994) y Mike11 (DHI, 2003). Todos los modelos presentaron ventajas y desventajas en su
evaluación.
INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS 55