Page 72 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 72
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Tabla 5.2: Expresiones más conocidas para determinar k2
Expresión Estándar Formulación Matemática Aplicación
Thyssen k = 27185 u⋅ . 0 931 h ⋅ − . 0 692 I ⋅ . 1 09 Recomendada para pequeñas corrientes
2
O’Connor - Dubbins k 2 = 9 . 3 ⋅u 5 . 0 ⋅h − 5 . 1 Para ríos ordinarios
Churchill k 2 = . 5 233⋅u ⋅h − . 1 67 Para ríos con flujo de alta velocidad
Fuente: Mike11 - User Manual, Denmark, 2003.
La temperatura es incluida en una función de temperatura de Arrhenius propia de la reaireación, por lo
cual el coeficiente θ particular de este proceso debe ser especificado. Al igual que los parámetros de
producción y respiración fotosintética propios del sistema fluvial estudiado.
5.3.1.8. Coeficiente de Arrhenius
El coeficiente θ, especifica la dependencia entre la tasa de un proceso (degradación, oxigenación, etc.) y
la temperatura. Esto se logra multiplicando el término involucrado por el factor:
θ ( T ºº − To ) (2.13)
Donde:
ºT: Temperatura ambiente del proceso
ºTo: Temperatura de referencia, 20 ºC
θ: Constante empírica única para cada reacción
En Mike11 WQ ECO Lab, todas las dependencias de temperatura son descritas de esta manera.
5.4. DIAGNÓSTICO DEL RÍO GUADALQUIVIR CON FINES DE MODELACIÓN MATEMÁTICA
5.4.1. Introducción
Aproximadamente el 65% de los efluentes sanitarios generados en la ciudad de Tarija son conducidos
mediante la red de alcantarillado hacia la planta de tratamiento de San Luis, cuya descarga es vertida a
la Quebrada Torrecillas que luego de un recorrido de 3,8 Km confluye en el Río Guadalquivir.
Adicionalmente existen 11 sectores conformados por nuevas urbanizaciones, que por limitaciones
topográficas descargan sus efluentes previo tratamiento primario, directamente o mediante quebradas al
Río Guadalquivir. El tratamiento primario consiste solamente en hacer pasar el agua residual a través de
cámaras sépticas y luego descargan a quebradas afluentes del río Guadalquivir.
Al menos la red de alcantarillado tiene una buena cobertura en la zona urbana de Tarija, y allí descargan
las aguas residuales tanto domiciliares como comerciales e industriales. Solamente una de las 5
industrias más importantes de Tarija cuenta con un sistema de depuración de sus aguas residuales.
Actualmente, la apreciación del problema por parte de las autoridades relacionadas con programas de
control de polución de aguas, se limita a la determinación de aspectos físicos, químicos, biológicos y
reunión de datos sobre parámetros convencionales, lo que les permite realizar un estudio del grado de
contaminación por evaluación de estos datos con relación a límites generales (Castagnino, 1978). Esta
información contrastada con la identificación y caracterización de fuentes de polución en esos
parámetros, constituye lo que hoy por hoy es una incompleta y desalentadora gestión y conservación de
la calidad del agua en este cauce.
INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS 65