Page 73 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 73
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
La determinación del estado ecológico de estas aguas receptoras de contaminantes es extremadamente
compleja al ser la extensión espacio-temporal del medio estudiado muy grande, simultáneamente, esta
situación se complica aún más debido a la imposibilidad de poder estimar las concentraciones actuales y
futuras en cualquier punto del cauce receptor, labor que específicamente dificulta el análisis de medidas
eficientes y efectivas, tendientes a mejorar la calidad del agua del Río Guadalquivir.
En general, la falta en la actualidad de Modelo Rigurosamente Calibrado y Verificado, que simule el
comportamiento de los elementos no conservativos del Río Guadalquivir, hace imposible que se integren
claramente todos los componentes del sistema, es decir, Río, Alcantarillado y Planta de Tratamiento.
5.4.2. Configuración de la representación básica del sistema
La segmentación ambiental del Río Guadalquivir fue definida según las mediciones de campo
encargadas a COSAALT LTDA por el Consorcio en Octubre de 2012 (Época de Estiaje). Ésta
caracterización física, hidráulica y químico biológica del Río, divide su cauce en 9 Tramos y 10 Puntos de
Control no equidistantes, establecidos a lo largo de una extensión de 37 Km, desde el inicio de la
población en San Lorenzo (Prog. 0+000), hasta aguas abajo del límite de la ciudad de Tarija (Prog.
36+415).
El sistema fluvial está compuesto por una corriente principal, cuatro tributarios importantes, incrementos
menores de caudal (descargas domésticas e industriales), y descargas de dos plantas de tratamiento
ubicadas en San Lorenzo y la ciudad de Tarija, que definen las características hidrodinámicas y de
calidad del agua del río. Ver Figura 3.1 – Caracterización del Sistema Fluvial.
Debido a la reducida capacidad de dilución del río durante la época de estiaje, este periodo demarca la
condición ambiental más desfavorable y crítica de su ciclo estacional; razón por la cual el presente
estudio se centra en el análisis de los caudales promedios más bajos del Río Guadalquivir.
5.4.3. Simplificación y esquematización gráfica del sistema fluvial
En los últimos años se han realizado campañas de muestreo tomando en cuenta Puntos de Control o
Monitoreo ya establecidos por COSAALT LTDA. Manteniendo en su mayoría éste criterio de
segmentación, se definieron en total diez Puntos o Nodos Principales de monitoreo en el intervalo de
análisis.
Tabla 5.3: Caracterización del sistema fluvial – Puntos muestreados en el río Guadalquivir
Coordenadas Prog. Elev.
Pto. Ubicación Descripción
E N m msnm
G-1 San Lorenzo Pto 1 Guadalquivir San Lorenzo, Inicio de la población 319250 7632046 0+00 2002
G-2 San Lorenzo Pto 2 Guadalquivir, antes de la descarga de PTAR 319351 7630447 1+637 1987
G-3 San Lorenzo Pto 3 Guadalquivir San Lorenzo, límite de área de influencia 319549 7629527 2+661 1979
G-4 Cercado Pto 1 Tomatitas 317717 7621671 10+992 1923
G-5 Cercado Pto 2 Guadalquivir, después de confluencia río Vitoria y Erquis 317497 7621128 11+572 1925
G-6 Cercado Pto 3 O.T. Las Tipas 317274 7619517 13+265 1920
G-7 Cercado Pto 4 Antes de la descarga El Monte 322003 7615500 20+492 1843
G-8 Cercado Pto 5 Después de la descarga El Monte 322189 7615322 20+739 1842
G-9 Cercado Pto 6 Antes de la descarga Lagunas 324922 7611968 25+315 1809
G-10 Cercado Pto 7 Final ciudad Tarija 325518 7611392 26+415 1812
Fuente: Elaboración propia
INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS 66