Page 80 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 80

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                                3
                  0  a  20  gr.O 2/m .  En  condiciones  de  sobresaturación  de  OD,  k m  llega  a  ser  despreciable  y  el  término
                                                              OD
                  limitante de la tasa tiende a su máximo valor (∼ / OD  = 1). Cuando la concentración de OD es escasa
                  (bajos niveles de oxígeno), el nivel de consumo es principalmente limitado por la habilidad de asimilar o
                  encontrar el OD, en otras palabras, la concentración de OD llega a ser insignificante y el término limitante
                  se aproxima a OD/k m, una función lineal del OD; es así que en éstas condiciones, valores de k m próximos
                              3
                  a  20  gr.O 2/m ,  producen  una  reducción  en  la  tasa  de  reacción  del  proceso,  y  viceversa.  En  el  caso
                  práctico de modelos matemáticos para plantas de tratamiento de lodos activados (proceso anóxico), el
                                                                      3
                  valor de k m recomendado por la literatura es de 20 gr.O 2/m .
                                                                       3
                  Por  consiguiente,  el  valor  consultado  de  k m=2.0  gr.O 2/m ,  fue  entonces  empleado  y  se  lo  mantuvo
                  constante en todas las corridas del modelo.

                  5.4.3.14.    Condiciones iniciales y de contorno del sistema
                  En la modelación matemática son requisitos imprescindibles contar con una o más condiciones de borde
                  o  de  contorno,  y  condiciones  iniciales  del  sistema,  éstas  pueden  ser  físicas,  geométricas,
                  hidrodinámicas, de calidad, etc., y nos permiten aislar el dominio del fenómeno modelado, del entorno
                  real del mundo.
                  Para el modelo hidrodinámico, las condiciones iniciales y de contorno del sistema, fueron representadas
                  por  los  caudales  de  flujo  que  ingresan  y  dejan  el  entorno  modelado,  es  decir,  ríos  tributarios,  cargas
                  domésticas e industriales, extracción de caudales para abastecimiento y riego, etc.; en lo que respecta a
                  las  condiciones  de  calidad  de  agua,  éstas  fueron  simbolizadas  por  los  valores  de  temperatura  y  las
                  concentraciones  de  OD  y  DBO  medidos  en  el  dominio  real,  en  otras  palabras,  fueron  extraídos  de  la
                  campaña de medición realizada por COSAALT LTDA., a solicitud del Consorcio en Octubre de 2012.

                  5.4.3.15.    Condiciones iniciales
                  Hidrodinámicas

                  La  modelación  del  transporte  de  contaminantes  (advección-dispersión)  es  únicamente  posible  si  se
                  especifican  primero  las  condiciones  de  borde  hidrodinámicas  del  sistema.  Para  establecer  las
                  condiciones iniciales del Río Guadalquivir en el modelo hidrodinámico, previamente se determinaron los
                  tirantes del curso de agua en cada uno de los nodos señalados.

                  Recordemos que si bien nuestro propósito es simular las condiciones hidrodinámicas y de calidad del
                  Río  Guadalquivir,  esto  es  posible  gracias  a  que  en  realidad  representamos  matemáticamente  el
                  comportamiento  de  los  valores  de  las  muestras  compuestas  que  se  obtuvieron  en  campo,  en  otras
                  palabras, específicamente estamos simulando la conducta de las cargas másicas promedio que circulan
                  en  el  sistema,  producto  de  aportes  de  determinadas  fuentes  puntuales.  Por  lo  tanto,  esto  nos  lleva  a
                  establecer condiciones iniciales que sean representativas del promedio durante el tiempo de muestreo,
                  que es de aproximadamente 12 horas.
                  Para tal efecto, se hizo correr el modelo en estado no permanente, por un período mayor al tiempo de
                  tránsito del agua, a lo largo del intervalo analizado. Por tanto, se hizo correr el modelo hidrodinámico por
                  un  tiempo  de  1  a  2  días,  que  nos  permitió  alcanzar  un  “estado  permanente  de  las  condiciones
                  hidrodinámicas” del río. Cabe recalcar, que este denominado “estado permanente”, continúa siendo aún
                  simulado a través de las ecuaciones de Saint Venant (bajo condiciones de flujo no permanentes), pero
                  es  logrado  gracias  a  que  no  existe  variación  en  los  caudales  que  ingresan  y  salen  del  sistema
                  (condiciones de borde constantes).
                  Se debe notar que durante un lapso inicial (aprox. 8 horas), las condiciones iniciales del modelo no se
                  igualan  a  las  observadas  en  campo,  por  tal  motivo,  para  que  los  subsiguientes  análisis  no  fueran
                  influenciados  por  las  condiciones  iniciales,  los  resultados  de  los  primeros  dos  días  simulados  fueron
                  descartados.




                  INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS         73
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85