Page 86 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 86
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Figura 5.7: Diagrama de flujo del proceso de la calibración adoptado
CALIBRACION DEL MODULO Ajustar los valores de los parámetros
HIDRODINAMICO
! Coef. de Rugosidad de Manning
Salida
CALIBRACION DE LA ºT Ajustar los valores de los parámetros
DEL MODULO CALIDAD DE AGUA
! Perfil de Flujo del río
! Radiación Solar Absorbida
Salida SI: - Fase Correcta
- Amplitud Incorrecta
COMPARACIÓN DE LA ºT DEL AGUA SI: - Fase Incorrecta
COMPUTADA Y OBSERVADA - Ignorar Amplitud
SI: - Fase Correcta
- Amplitud Correcta
CALIBRACIÓN DEL OD Y DBO DEL
MODULO CALIDAD DE AGUA
! K 2 ; ! 2
! K 1 ; ! 1
VALIDACIÓN
DEL MODELO
Fuente: Elaboración propia
Una vez calibrado el perfil de Tª en fase y amplitud, se procedió a calibrar el módulo de calidad de agua
en sus componentes OD y DBO. El perfil de concentraciones de OD del río, se ve afectado
principalmente por la constante cinética de reaireación (k 2), y el coeficiente de temperatura de Hoff-
Arrhenius para la reaireación (q 2). Mientras que para la DBO, la calibración de los parámetros que
afectan directamente a su concentración son: la constante cinética de degradación (k 1), y su coeficiente
de temperatura de Hoff-Arrhenius (Θ 1), cuyos valores fueron buscados como parte final y
complementaria de la calibración del modelo (Ver figura 4.1).
Es importante mencionar que el ciclo diario de calentamiento y enfriamiento del agua es simulado por
Mike11 a través de la ubicación geodésica del Río (latitud y longitud), y la posición del sol respecto de la
tierra según la estación anual correspondiente, lo que incide directamente en el número de horas sol del
día (duración del día), por consiguiente, la utilización de Mike11 involucra necesariamente modelar el
comportamiento de las variables observadas durante las 24 horas del día, con el inconveniente de que
los datos con los que se cuenta son muestras compuestas representativas de un tiempo dado.
Para sobrellevar esta contrariedad, se definió adoptar una hora del día para llevar a cabo la lectura de
los valores generados por el computador, y poder compararlos con los valores observados. Según los
registros históricos de temperatura del agua, el Río Guadalquivir alcanza sus máximos valores entre las
14.00 y las 16:00 horas, dependiendo de su ubicación espacial a lo largo de su curso, por cuanto para la
INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS 79