Page 87 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 87

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                  lectura de los datos se definió como hora crítica las 15:00 horas, situación e instante menos favorable en
                  el cual se registran las mayores temperaturas, y por ende la menor concentración de oxígeno disuelto.
                  En  la  práctica,  la  fase  y  amplitud  simuladas  no  igualaron  consistentemente  los  datos  medidos,
                  posiblemente  debido  a  variaciones  a  corto  plazo  en  lo  que  se  refiere  a  actividades  de  operación
                  hidráulica aguas arriba, meteorología local en la cabecera del río, influencia de las descargas de ríos
                  tributarios, etc. Estas discrepancias produjeron más de un posible juego de parámetros de calibración,
                  los  cuales  fueron  sometidos  a  un  previo  análisis  de  incertidumbre,  antes  de  ser  seleccionados
                  definitivamente.

                  5.5.1.3.    Cuantificación de la incertidumbre de los parámetros seleccionados

                  La calibración requiere de la comparación de alternativas que incluyen varios juegos de parámetros. La
                  selección de los valores de los parámetros finales requiere de: juicio profesional, comparación gráfica de
                  los perfiles simulados versus medidos, y análisis estadístico de los datos simulados y muestreados.
                  La comparación gráfica de los perfiles generados y el juicio profesional, fueron empleados para evaluar
                  el desempeño general del modelo; pero presentaron dificultad al momento de cuantificar diferencias en
                  múltiples  ubicaciones  a  lo  largo  del  río.  Aunque  cada  criterio  de  selección  posee  ventajas  y
                  desmerecimientos, el análisis estadístico, fue preferido como el método predominante para seleccionar el
                  adecuado juego de parámetros.
                  En ese sentido, se obtuvo la regresión de los datos simulados sobre los datos de campo. En todos los
                  casos, los datos simulados figuraron como la variable dependiente; y los datos observados en campo
                  como la variable independiente, obteniéndose como resultado del análisis de regresión un coeficiente de
                              2
                  correlación  R ,  que  permitió  corroborar  la  certidumbre  de  los  parámetros  seleccionados.  Éste  tipo  de
                  análisis,  provee  otra  visión  adicional  acerca  de  la  bondad  de  ajuste  del  perfil,  que  no  es  fácil  de
                  identificarse únicamente a través de los estadígrafos.
                  Perfil Longitudinal de Temperatura
                  En  la  calibración  de  la  fase  del  perfil  térmico,  se  hallaron  valores  de  rugosidad  “n”  de  Manning  que
                  fluctúan  cerca  de  0.075,  y  que  corresponden  respectivamente  a:  a  canal  natural  con  lecho  y  orillas
                  conformadas por material de canto rodado y piedras (Barnes, 2001).
                  Para el ajuste de la amplitud del perfil térmico, se emplearon los valores de radiación solar registrados en
                  el periodo de 1970 a 2011 por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Tarija. El promedio
                                                                                     2
                  de los valores diarios observados durante este periodo es de 14.235 [kJ/m /d]. Si bien el valor adoptado
                  corresponde al área de influencia dónde se ubica la estación registradora de este parámetro, se puede
                  considerar como un valor representativo de la zona y generalizarse su uso para los 27 Km de largo del
                  río.
                  Como resultado de la calibración del perfil térmico, en la siguiente ilustración se muestra en forma de
                  perfil  longitudinal  del  río,  los  valores  de  temperatura  generados  versus  los  datos  observados  que  se
                  emplearon para su calibración.




















                  INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS         80
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92