Page 92 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 92
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Figura 5.11: Perfil longitudinal de la DBO (mg/l) - Escenario actual y futuro sin mejoras de tratamiento
Escenarios$Actual$y$Futuro$Sin$Mejoras$de$Tratamiento$A DBO5
DBO$(mg/l) Río.Guadalquivir.V.02 DBO$(mg/l)
70 70
60 2036$Sin$Mejoras$de$Tratamto. 60
50 Estado$Actual$(2012) 50
Matadero
40 El$Monte$y$ 40
San$Pedro
30 30
Erquiz$y$ PTAR
Victoria San$Luis
20 20
PTAR San$
Lorenzo
10 10
Progresiva$(Km)
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
San Lorenzo Cercado
Barrio Senac
Fuente: Elaboración propia
5.5.2.2. Evaluación de alternativas de saneamiento para el río Guadalquivir
El Análisis de Escenarios, es un método de comportamiento que se utiliza para evaluar el impacto que
producen distintas circunstancias en el rendimiento de las variables. Más que aislar el efecto que
produce un cambio en una sola variable, el análisis de escenarios evalúa el impacto que producen los
cambios simultáneos de diversas variables (Gitman, 2000).
La información proporcionada demuestra que el Guadalquivir es el cuerpo receptor de un caudal
importante de aguas residuales industriales y domiciliarias que se generan en todo el Valle Central de
Tarija, lo cual puede provocar en un futuro cercano problemas de intoxicación masiva en el medio
ambiente circundante. El Plan Maestro Metropolitanos de Agua y Saneamiento para la ciudad de Tarija
prevé mejorar y optimizar las PTAR actuales para los nuevos requerimientos del año de horizonte. La
implementación de las nuevas medidas incrementará la capacidad de tratamiento acorde a las
necesidades del 2036, y permitirá lograr un efluente del tratamiento con una concentración de DBO de
30 mg/l a la salida de la planta antes de la descarga a cualquier cuerpo receptor.
Para el caso de la PTAR San Luis, se prevé incrementar su capacidad de manera tal que se pueda tratar
el 100% de las descargas domiciliarias producidas en la ciudad de Tarija. Esto se lograría con la
construcción adicional de un colector en el margen derecho del Río, que permita interceptar y luego
bombear las aguas residuales generadas hasta el ingreso de la PTAR San Luis.
No obstante, queda pendiente el tratamiento de los Residuos Industriales, aspecto del cual se tiene poca
información en lo que respecta a la caracterización de sus efluentes. Al margen del hecho, con el fin de
analizar y concienciar al Sector Industrial, acerca del tratamiento previo de sus efluentes, de manera tal
que sus descargas líquidas se asemejen en calidad a las aguas residuales domésticas, para que puedan
luego ser completamente depuradas en las plantas de tratamiento urbanas, se incluyó en la modelación
el efecto aislado de la descarga del Matadero Municipal.
En la actualidad el Matadero descarga de forma directa sin ningún tipo de pre-tratamiento aguas abajo
de la descarga de la PTAR San Luis. Esta condición de vertido se mantuvo para el 2036 como primera
parte del análisis.
INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS 85