Page 97 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 97
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Condiciones de Borde del Sistema Fluvial
! Se propone extender el plan de monitoreo (cuantificación de caudales y concentraciones de
algunos parámetros), a los ríos tributarios que desembocan en el Río Guadalquivir. Esto permitirá
priorizar y filtrar los ríos tributarios importantes que tienen impacto en el Río Guadalquivir y por
ende conformar un nuevo esquema de monitoreo simplificado.
! Es necesario censar el caudal y la carga orgánica proveniente de los efluentes industriales,
distinguiendo las descargas que impactan directamente al Río, de aquellas que van al
alcantarillado sanitario.
Puntos de Muestreo
! Es necesario re-diseñar la ubicación de los puntos de muestreo priorizando su ubicación según los
tramos críticos identificados en el presente documento.
! La nueva configuración de puntos de muestreo debe extenderse aguas debajo de la descarga de la
PTAR San Luis para evaluar la verdadera capacidad de autodepuración intrínseca del Río.
! Se debe tomar en cuenta dos nodos adicionales, uno al inicio y otro al final del tramo en análisis,
para un mayor control de cualquier distorsión en los resultados del intervalo estudiado.
Campañas de Muestreo
! Es importante realizar campañas de muestreo anuales durante la época de estiaje del Río, puesto
que esta condición conforma el estado más crítico de dilución.
! Será necesario llevar adelante una campaña de muestreo en una época distinta a la de estiaje,
para poder validar el modelo considerando otras condiciones de dilución del Rïo.
! Toda información generada por las entidades de monitoreo y control del estado ecológico de los
cuerpos de agua, amerita sea revisada y validada por personal técnico calificado, es inconcebible
la existencia de registros históricos de parámetros que no tengan asociado su correspondiente
valor de caudal.
Desarrollo Progresivo del Modelo
! Es importante que de ahora en adelante se seleccione un modelo matemático, para que en función
a los requerimientos del software, se proceda con la generación de información específica con
fines de modelación matemática.
! Para el presente modelo se utilizaron valores de muestras compuestas que permitieron simular la
conducta de cargas másicas promedio que circulan en el sistema (perfiles longitudinales), sin
embargo, es necesario extender su utilización a simular el comportamiento del Río a lo largo de un
día completo (función del tiempo), esto permitirá extender el uso del modelo a actividades de
planificación, monitoreo y control de las aguas según su aptitud de uso.
! Las variables consideradas en este modelo son: temperatura, oxígeno disuelto y demanda
bioquímica de oxígeno, no obstante es momento de ampliar la cantidad de variables simuladas,
tomando en cuenta al nitrógeno y fósforo (nutrientes) para hacerlo más completo.
INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS 90