Page 98 - PLAN METROPOLITANO ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO TARIJA
P. 98
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
6. CONCLUSIONES
Las principales conclusiones se pueden resumir en los siguientes puntos:
! De acuerdo con el estudio de calidad realizado por la Gobernación el río Guadalquivir tiene una
clasificación de Clase D.
! La implementación de las estrategias del Plan Maestro como los colectores para cubrir al 100% de
la poblaciones de San Lorenzo y Tarija, más unos tratamiento de aguas servidas idóneos en
ambos municipios se podría llegar a una clasificación del rio Clase A en casi el 95% de su longitud.
Solo en los tramos de descarga de ambas PTAR la Clase seria B para San Lorenzo y C para
Tarija, de acuerdo al Modelo de Calidad estudiado. Hay que tener en cuenta que este modelo solo
muestra valores de DBO y OD.
! La futura calidad del río Guadalquivir de acuerdo con las implementaciones estratégicas del Plan
Maestro podría proporcionar un uso del agua del río como empleo a riego de hortalizas y frutas de
cáscara delgada, además de emplearse para recreación de contacto primario y abastecimiento
industrial entre otros. Existiría también la posibilidad de generar actividad piscícola.
! Es importante que las industrias que se han identificado que vierten al río Guadalquivir introduzcan
un tratamiento a sus aguas servidas previo a su vertido al río.
! El modelo fue de gran utilidad para validar las medidas de saneamiento y tratamiento de aguas
servidas planteadas para el Río Guadalquivir. La implementación virtual en el modelo del Colector
y las mejoras en las PTAR San Lorenzo y San Luis, pronosticaron recuperar el estado ecológico
del Río, integrando claramente todos los componentes del sistema, es decir, Río, Alcantarillado y
Planta de Tratamiento.
7. REFERENCIAS
" MECALF & EDDY. 2003. Wastewater Engineering, Treatment and Reuse. 4th Edition
" ARCEMENT G.J., SCHNEIDER JR. and V.R., 2000. Guide for Selecting Manning's Roughness
Coefficients for Natural Channels and Flood Plains. United States Geological Survey Water-supply,
USGS. Paper 2339, Metric Version.
" BECK, M.B., 1983. Mathematical Modelling of Water Quality: Streams, Lakes, and Reservoirs. New
York, USA.
" BOWIE, G.L., W.B. MILLS, D.B. PORCELLA, C.L. CAMPBELL, J.R. PAGENKOPF, G.L. RUPP, K.M.
JOHNSON, P.W. CHAN, AND S.A. GHERINI. 1985. Rates, Constants and Kinetics Formulations in
Surface Water Quality Modelling. U.S. Environmental Protection Agency, Environmental Research
Laboratory, Athens GA.
" CAMACHO, LUIS A., DÍAZ-GRANADOS, MARIO A., GIRALDO, EUGENIO, 2003. Contribución al
Desarrollo de un Modelo de Calidad del Agua Apropiado para Evaluar Alternativas de Saneamiento
del Río Bogotá. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá -
Colombia.
" CASTAGNINO, WALTER A, 1978. Polución de Agua – Modelos y Control. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Nº
34.
" CHAPRA, S.C., 1997. Surface Water Quality Modelling. Mc Graw-Hill. New York.
" DANISH HYDRAULIC INSTITUTE, D.H.I. – WATER & ENVIROMENT. MIKE 11 - A Modelling system
for Rivers and Channels. User Manual, Denmark, 2003.
" DEAS MICHAEL, ORLOB GERALD, 1999. Klamath River Modeling Project. Project 96-HP-01,
University of California - Davis.
INFORME ESPECIAL Nº 2–ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS 91