Page 102 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 102
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
8. EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
8.1. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA
El propósito de la evaluación es establecer la factibilidad socioeconómica del proyecto Sistema de Agua
Potable para el municipio de Tarija.
En este sentido, para las evaluaciones de sistemas de agua potable, que es objeto del presente estudio,
se aplica el SIMOP.
Los datos básicos utilizados en las evaluaciones económicas provienen de:
• Información técnica a nivel de Estudio de Identificación (EI) está relacionada con la población a ser
beneficiada con el servicio, las inversiones requeridas, costos de operación y mantenimiento,
volúmenes de demanda y oferta de agua.
8.1.1. Objetivos Evaluación Socio Económica
Analizar la viabilidad económica de la inversión requerida para realizar las obras en sistemas de agua
potable en el municipio de Tarija aplicando una tasa de descuento del 12% que es la recomendada por la
UCP, afín de determinar la conveniencia de la ejecución, tomando en cuenta los aspectos siguientes:
a) Mejorar la calidad de vida de los pobladores (condiciones higiénicas y de saneamiento de
acuerdo la dotación de servicios).
b) La situación socioeconómica actual de los pobladores.
c) La capacidad y la disponibilidad a pagar de los beneficiarios.
d) El crecimiento demográfico y espacial de la población.
e) Presupuestos de obras
En este sentido como metodología se evalúa la alternativa seleccionada por el “SIMOP”, Tomando en
cuenta los indicadores de rentabilidad socioeconómicos:
Valor Actual Neto económico (VANE)
Tasa Interna de Retorno económico (TIRE)
8.1.2. Costos de operación y mantenimiento
Son todos los costos en que se incurre para otorgar el servicio. Incluye los costos en el área operativa,
comercial y administrativa así como la energía eléctrica. Para su evaluación se ha transformado los
costos de mercado a económicos.
8.1.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
8.1.3.1. Evaluación del Costo Mínimo
El método de costo mínimo se aplica para comparar alternativas de proyecto que generan idénticos
beneficios. Si los beneficios son iguales, las alternativas se diferencian solo en sus costos por lo que
podemos elegir la que nos permite alcanzar el objetivo deseado con el menor gasto de recursos.
Dado que los costos de las diferentes alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del tiempo la
comparación debe realizarse en valor actual, para este fin se aplica la siguiente fórmula:
Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija 96