Page 103 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 103
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
i=n
VAC = ∑ Ci
___________
i =0 (1 + r) i
VAC = Valor Actual de los Costos
Ci = Costos del proyecto en el año i
r = Tasa de Descuento
8.1.3.2. Simulador de Obras Públicas (SIMOP)
El SIMOP es un modelo computacional que simula el consumo, distribución y producción de agua de un
sistema público con objeto de calcular los beneficios económicos derivados de la ampliación de la
capacidad de producción.
Los datos que alimentan el SIMOP provienen del procesamiento de la información obtenida en las
encuestas socioeconómicas realizadas en el departamento de Tarija en las poblaciones de Tarija,
Padcaya, Uriondo y San Lorenzo.
La capacidad del sistema de agua potable sin proyecto se ha evaluado a partir de la cobertura del
servicio a la fecha de recopilación de datos.
La capacidad del sistema con proyecto se ha calculado en función del dimensionamiento del proyecto.
La elasticidad precio de los usuarios se extrajo de la curva de demanda. Para el grupo de consumidores
no domésticos se presume que la elasticidad es mayor, es decir a un incremento del precio del agua no
retrae su consumo como lo haría un usuario doméstico. En el caso del Grupo de consumidores no
domésticos se asume una elasticidad precio igual al 50% de los consumidores domésticos.
8.1.3.3. Identificación de los beneficiarios del proyecto
Resumiendo tenemos los siguientes grupos:
• Grupo A consumo de agua de sistemas alternativos, acarreadores de los municipios.
• Grupo B usuarios que cuentan con agua potable.
• Grupo C usuarios no domiciliarios.
8.1.4. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA
El objetivo principal es el determinar la viabilidad socioeconómica del proyecto Sistema de Agua Potable
Tarija. Es decir, determinar si bajo la óptica del Estado y la sociedad el proyecto es conveniente y admite
que se dispongan recursos para su ejecución.
Las hipótesis sobre las cuales se planificó el presupuesto del proyecto son las siguientes:
• El sistema planteado en el proyecto esté garantizado.
• Las inversiones recurrentes para la ampliación por expansión tienen que ser ejecutadas
oportunamente.
• El operador realizará todos los esfuerzos para que el servicio que se presta tenga la calidad
técnica requerida por la población.
• Por lo menos el 90% de la población se conectará al sistema.
• Las inversiones del proyecto permitirán que la evacuación de aguas residuales satisfaga y de
solución a las necesidades de la población.
Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija 97