Page 14 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 14

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                  2.1.2.    Aspectos Socioeconómicos

                  a)  Características Socio Culturales
                  Los  instrumentos  típicos  como  el  erke,  la  caña,  la  camacheña,  la  caja,  la  quenilla  y  el  tambor,
                                                                               3
                  acompañan las festividades tarijeñas según el “calendario chapaco ”. Además de la guitarra, violines y
                  bombos.

                  Entre  los  bailes  típicos  se  tiene  la  cueca  tarijeña,  la  chacarera,  la  rueda  chapaca,  la  cacharpaya,  las
                  tonadas, las coplas, los chunchos entre otras.
                  Además de las festividades conmemorativas y celebraciones religiosas nacionales, el Departamento de
                  Tarija cuenta con festividades y celebraciones locales entre las que se pueden mencionar:

                    "  Febrero – Marzo (móvil) Carnaval Chapaco con la Fiesta de las Comadres.
                    "  15 de Abril – Aniversario departamental donde se festeja la Fiesta de la Tarijeñidad.
                    "  16 de Abril – Pascua Florida.
                    "  26 de Julio - Fiesta de Santa Anita.
                    "  10 de Agosto - Fiesta de San Lorenzo.
                    "  15 de Agosto – Festividad de la Virgen de Chaguaya.
                    "  1er domingo de Septiembre - Fiesta Grande de Tarija (San Roque).

                    "  4, 5 y 6 de Octubre – Festival Internacional de Lapacho
                  Los idiomas y lenguas nativas que se hablan en el Departamento de Tarija por porcentaje, el 88% de la
                  población de 6 años ó más edad habla español, un 10% quechua, un 2% aymara y en las provincias
                  Gran  Chaco  y  O’Connor  se  habla  el  guaraní  como  segundo  idioma.  Por  su  parte,  el  Sistema  de
                  Información Geográfica Étnico Lingüística, para el 2007 (INE), reporta un porcentaje de 7,7% que habla
                  quechua, el 1,43% habla aymara, el 3,43% habla guaraní y otras lenguas en menor porcentaje.
                  Inicialmente,  los  primitivos  grupos  étnicos  que  habitaron  el  Departamento  de  Tarija  fueron  las  tribus
                  selvícolas de los Tobas, Matacos, Chulupis, Caicuris y Chiriguanos que fueron sometidos por el imperio
                  inca.
                  La población predominante en la ciudad de Tarija es la oriunda o lugareña, ya que aproximadamente el
                  81%  no  se  identifica  con  ningún  grupo  originario;  y  un  19%  se  identifica  con  algún  pueblo  originario,
                  siendo el más representativo el quechua con un 13.59%.
                                           4
                  b)  Actividades Productivas
                  La población de la ciudad de Tarija tiene como principal actividad productiva el comercio al por mayor y
                  menor, en un 21,70%; siendo la segunda actividad la ganadería, agricultura, caza y silvicultura en un
                  11.50%.
                  c)  Ingreso Promedio Familiar

                  De la aplicación de las boletas de encuesta en el municipio de Tarija se obtuvo el detalle de las fuentes
                  de ingreso familiar promedio del municipio:









                  3
                   Denominación de las personas oriundas de Tarija
                  4
                   Fuente: Bolivia, Atlas estadístico de municipios, INE, 2005
                  Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija                                 8
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19