Page 36 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 36

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                  2.2.3.    Evaluación de la Cuenca

                  Descripción de la cuenca del río Guadalquivir
                  Las fuentes de agua de la ciudad de Tarija (río la Vitoria, río Erquis y Las Tipas) pertenecen a la cuenca
                  del río Guadalquivir. Esta abarca las cuencas de la parte Norte hasta el angosto de Obrajes, con el río
                  Canasmoro, importante por el lado izquierdo y el río Sella por el lado derecho, a continuación llega al
                  valle por el lado izquierdo los ríos de Vitoria, Erquis,  Los Pinos y el principal el río Camacho con el cual
                  concluye la red en el angosto de La Angostura, para dar lugar al rio Grande de Tarija, afluente del río
                  Bermejo en la cuenca del río De La Plata.
                  Está Conformada por terrazas y llanuras aluviales, que se ubican entre alturas de 1.700 y 2.700 msnm
                  en el Valle Central de Tarija. Tienen pendientes entre 0 y 5% con pedregosidad superficial menor a 15%.
                  Los suelos son profundos, de texturas medias, con disponibilidad de nutrientes de moderada a baja. El
                  clima es semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas
                  de 3 a 5 meses. El periodo libre de heladas es de 7 meses. Las granizadas son frecuentes en esta zona,
                  siendo una causa importante de pérdida de cosechas.

                  En la parte alta de la cuenca existe un componente de llanura fluvio-glacial, entre 3.400 y 4.300 msnm,
                  con pendientes que varían entre 2 y 10% en la mayor parte de la unidad, aunque en los escarpes son de
                  30  a  60%.  Los  suelos  son  poco  profundos  a  profundos,  con  muchos  fragmentos  gruesos  en  el  perfil,
                  acumulados sin ningún orden y de tamaño heterogéneo. La disponibilidad de nutrientes es baja. El clima
                  es  árido  a  semiárido  con  2  a  3  meses  de  periodo  de  disponibilidad  de  agua  en  el  suelo  para  el
                  crecimiento de plantas y con la presencia de heladas durante 6 a 11 meses por año, las que disminuyen
                  su  intensidad  en  el  periodo  entre  los  meses  de  noviembre  a  marzo.  La  vegetación  natural  está
                  compuesta por matorrales bajos a altos, ralos a dispersos, mayormente siempre verdes y xeromórficos
                  con un estrato herbáceo compuesto por gramíneas muy pobre. En el Valle Central la especie dominante
                  es el churqui, arbustos de thola y diferentes pastos, formando los típicos churquiales con pastizales y
                  tholar-pastizal.

                  En esta cuenca la erosión de riberas y el desborde de los ríos son fenómenos que se presentan con
                  bastante frecuencia, ocasionando la pérdida de tierras y cosechas.

                  Actividades agrícolas y contaminación con plaguicidas en las cuencas
                  Se  puede  concluir  que  las  actividades  agrícolas  en  las  cuencas  del  valle  central  de  Tarija  tienen  las
                  particularidades siguientes:
                  De la superficie total de las cuencas, aproximadamente el 48% de la superficie es con pendiente mayor
                  al 60%, el 13% de la superficie tienen pendientes entre el 30% y el 60%, el 15% de la superficie tiene
                  pendientes entre el 15% y 30%, el 6% de la superficie es con pendiente entre el 10% y el 15% y sólo el
                  18% de la superficie de las cuencas tiene pendientes entre el 0% y el 10%, siendo dificultoso cultivar en
                  pendientes mayores al 5%. Además en los terrenos que tienen estas pendientes bajas existen áreas con
                  piedras, gravas, etc. que no le dan aptitud de uso agrícola.
                  Lo anterior nos conduce a concluir que la superficie apta para actividades agrícolas es reducida.
                  La aptitud agrícola en los Valles de Tarija es el cultivo de los siguientes productos:

                  Cultivos anuales: Papa, maíz, arveja, hortalizas, verduras, cereales, etc.
                  Cultivos perennes: Fruta (duraznos, uva, pera, membrillo, ciruelo, higo, frutilla, frambuesa)
                  Para la protección de sus cultivos utilizan  plaguicidas autorizados por SENASAG, que tiene oficinas en
                  Tarija  (2  comercializadoras).  No  se  tiene  información  sistematizada  del  control  de  venta  (productos  y
                  cantidades) y/o detalle de comercialización de estos productos, pero si se puede suponer que estos son
                  el origen de los plaguicidas encontrados en algunas de las captaciones.





                  Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija                                30
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41