Page 39 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 39

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                  El material a utilizarse debe ser hierro galvanizado, los filtros preferentemente Jhonson. Debe acotarse
                  que la profundidad es relativa, lo que debe asegurarse es la penetración del basamento (roca dura) de
                  por lo menos 80 metros.
                    "  Zona de San Luis – San Blas
                  Esta zona se encuentra paralela al río Guadalquivir y tiene la característica de contener los materiales
                  arrastrados  de  la  serranía  de  Sama,  en  esta  zona  se  encuentra  el  mejor  pozo  de  producción  de
                  COSAALT,  el  pozo  Guadalquivir  que  está  produciendo  20  l/s.  También  en  San  Blas  en  la  finca
                  PETROSUR el pozo tiene un caudal de 10 l/s solo de surgencia y una columna de agua de 12 metros.

                  Esta zona tiene grandes posibilidades de obtener grandes caudales pensando solamente en el acuífero
                  multicapa en sedimentos fluvio lacustres, todo el flujo de agua tanto de la represa San Jacinto como el
                  flujo proveniente de la parte alta y media de la cuenca.
                  La perforación de pozos de explotación en esta zona puede realizarse en la zona de San Blas, a una
                  profundidad aproximada de 240 metros, hasta que se llegue al basamento, el pozo debe construirse con
                  una cámara de bombeo de tubería de 10” los primeros 100 metros, en el resto del pozo la tubería debe
                  tener un diámetro de 8”.
                  Un paso muy importante que debe tenerse en cuenta durante la perforación construcción del pozo es la
                  realización del perfilaje geoeléctrico con los registros de radiación gamma, resistividad corta y larga y
                  potencial  espontáneo,  para  realizar  un  buen  diseño  del  pozo.  Y  posteriormente  realizar  pruebas  de
                  bombeo.
                  En la parte sur del río Tolomosa, la formación Tarabuco (areniscas intercaladas con areniscas limosas)
                  se  encuentra  infrayaciendo  a  los  sedimentos  fluvio  lacustres,  en  esta  parte  se  puede  planificar  la
                  perforación de un pozo de 350 metros que llegue hasta el acuífero de rocas duras fracturadas.

                  Conceptos de Cuencas
                  El Capítulo Quinto de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece lineamientos
                  generales sobre el uso, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos, y establece
                  como deber del Estado realizar su planificación.
                  El  Marco  Conceptual  del  Plan  Nacional  de  Cuencas  (PNC)  formulado  el  año  2007  con  relación  a  la
                  Gestión del Agua, establece las siguientes definiciones:
                  Para la aplicación del Plan Nacional de Cuencas se ha asumido la definición de la Gestión Integrada de
                  Recursos Hídricos al “proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, de la tierra y
                  de los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social con equidad y sin
                  comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. (Comisión Técnica, GWP, 2000).

                  La  GIRH  no  es  un  fin  en  sí  mismo,  sino  un  medio  para  lograr  un  equilibrio  entre  tres  objetivos
                  estratégicos  importantes:  la  Eficiencia,  para  lograr  que  los  recursos  hídricos  cubran  la  mayor  parte
                  posible de las necesidades; la Equidad en la asignación de los recursos y servicios hídricos a través de
                  los  diferentes  grupos  económicos  y  sociales;  y  la  Sostenibilidad  ambiental  para  proteger  los  recursos
                  hídricos básicos y el ecosistema asociado.
                  Para el PNC el concepto de Manejo Integrado de Cuencas es entendido como el conjunto de acciones
                  conducentes al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la cuenca, luego de que
                  este  concepto  ha  sido  ampliado  y  evolucionado  partiendo  desde  un  enfoque  de  uso  sectorial  a  uno
                  multisectorial.
                  El PNC considera que ambos conceptos de GIRH y MIC son necesarios y se complementan. Por lo tanto
                  el  concepto  del  MIC  abarca  principalmente  las  tareas  técnicas  del  uso  y  manejo  de  los  recursos
                  naturales  de  una  cuenca,  mientras  que  la  GIRH  prioriza  y  da  énfasis  a  los  aspectos  sociales  e
                  institucionales de gestión y administración para posibilitar un uso integrado y sostenible de los recursos
                  hídricos,  como  factor  que  articula  los  diferentes  actores  y  usuarios,  los  diferentes  usos  y  el  Manejo


                  Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija                                33
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44