Page 40 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 40

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                  Integrado  de  una  Cuenca,  en  consecuencia  la  articulación  del  GIRH  y  el  MIC  es  la  combinación  e
                  integración de la gestión social con el manejo técnico, logrando un enfoque socio-técnico.
                  Por lo anteriormente mencionado se establece que el MIC considera el desarrollo de la gestión del ciclo
                  del  proyecto  (Reglamento  Básico  de  Preinversión,  2007),  para  principalmente  implementar  acciones
                  estructurales, mientras que la GIRH aborda cuestiones relacionadas con la evaluación y desarrollo de los
                  recursos  institucionales  para  poder  generar  escenarios  de  sostenibilidad  a  través  de  una  cultura
                  organizacional coordinada.
                  Actualmente  se  desarrollan  diversas  acciones  aisladas  con  una  coordinación  incipiente  y/o  casi
                  inexistente, es por ello que es necesario realizar en este sentido más acciones de fortalecimiento de las
                  capacidades organizacionales institucionales y comunales, como así también conciencia ambiental sobre
                  los recursos hídricos en relación a la cuenca que los provee.
                  Formas organizacionales e institucionales afines para los objetos de GIRH y MIC
                  Las formas de organización han sido propiciadas a raíz de procesos históricos, económicos y públicos,
                  se  identifican  diferentes  tipos  de  dinámicas  orgánicas  que  tienen  que  ver  con  la  participación  en
                  proyectos emergentes, acceso a servicios, donde la población no está obligada a afiliarse.
                  A su vez, en la cuenca del Río Pilcomayo, existe un incipiente mecanismo participativo para el desarrollo
                  de la cuenca, consistente en los denominados Comité de Coordinación Nacional y representando a su
                  vez  al  Comité  de  Coordinación  Trinacional.  En  el  caso  del  Río  Bermejo  no  existe  una  instancia
                  participativa ni siquiera incipiente.
                  En el marco de la implementación del Servicio Nacional de Riego, y los Servicios Departamentales de
                  Riego, se está gestando la creación e implementación de los Directorios de Cuenca, como instancias
                  participativas  de  apoyo  a  la  decisión  en  cuestiones  hídricas.  Considerando  que  el  riego  representa  el
                  mayor porcentaje de aprovechamiento de recursos hídricos, un esquema participativo considerando a los
                  actores usuarios y promotores del riego, es destacable.

                  La  presencia  institucional  obedece  a  los  diferentes  niveles  gubernativos  y  su  institucionalidad  que  la
                  representa,  reconocidos  por  la  nueva  Constitución  Política  del  Estado:  Gobierno  Nacional,  Gobierno
                  Autónomo Departamental, Gobierno Municipal, Mancomunidades.
                  La  Gestión  Integrada  de  los  Recursos  Hídricos  es  posible  y  requiere  esfuerzos  de  coordinación
                  interinstitucional e instancias participativas de apoyo para la toma de decisiones, entre cada uno de los
                  niveles  intergubernativos  que  actúan  sobre  una  jurisdicción  correspondiente.  (Contexto  de  la
                  Mancomunidad en Bolivia, 2010).
                  Los actores institucionales de coordinación regional que están proyectándose sobre el territorio nacional,
                  son las Mancomunidades de municipios, que en las cuencas de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, tienen la
                  siguiente configuración:

                                  Tabla 2.28 Mancomunidades de la Región Hídrica del Valle Central De Tarija
                  Departamento    Provincia    Municipio   Sección de Provincia          Mancomunidad
                                                                                    Río Pilcomayo, Héroes de la
                                   Méndez     San Lorenzo    Primera Sección
                                                                                    Independencia, Guadalquivir
                                                                                    Héroes de la Independencia,
                                    Avilés      Uriondo      Segunda Sección
                      Tarija                                                              Guadalquivir
                                   Cercado       Tarija      Sección Capital        Río Pilcomayo, Guadalquivir
                                                                                    Río Pilcomayo, Mancomsur,
                                 Aniceto Arce   Padcaya      Primera Sección
                                                                                          Guadalquivir
                             Fuente: Elaboración propia en base a datos del Diagnóstico de situación de las mancomunidades en Bolivia (2009) y
                                 consulta/entrevista a la Unidad de Ventanilla Única del Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija (2012)
                  De las cuatro Mancomunidades existentes en la zona de estudio, únicamente se encuentra activa una
                  (Mancomunidad Héroes de la Independencia), que contiene a los municipios de San Lorenzo y Uriondo.


                  Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija                                34
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45