Page 50 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 50
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Los elementos que se incluirán para el análisis de esta fuente son:
" Mejoramiento de la obra de toma y estación de bombeo existentes
" Construcción de una nueva obra de toma (galería filtrante)
" Estación de bombeo nuevo
" Línea de impulsión nueva
" Construcción de la potabilizadora Erquis
Aguas subterráneas
En la actualidad, es la fuente que resuelve el déficit que se produce ante la baja de producción en las
aguas superficiales durante el estiaje. Este recurso debe ser extraído mediante perforación y
equipamiento de pozos. Se ha realizado un estudio hidrogeológico que asegura tener un potencial
superior a 500 l/s.
En la actualidad el acuífero es explotado por COSAALT con un caudal medio anual cercano a 160 l/s,
habiendo meses que llega casi a 250 l/s. Lo anterior indica que hay un remanente que puede
aprovecharse para su explotación. La perforación y equipamiento de los pozos se hará por fases para
incrementar la capacidad de producción en función del incremento de la demanda. Los recursos de agua
subterráneo seguirán siendo la fuente que cubrirá el déficit que se genera por la disminución de aguas
superficiales en la época de estiaje.
En la primera fase se ha considerado la perforación y equipamiento de 13 pozos con un caudal esperado
entre 15 y 20 l/s cada uno.
Las fuentes adicionales que se han evaluado con factibilidad de aprovechamiento son las siguientes:
San Jacinto
Esta fuente de abastecimiento utilizada hasta el año 2006, proviene del embalse San Jacinto y por lo
tanto requiere de tratamiento para potabilización. Existe una planta potabilizadora para tratar un caudal
de 160 l/s, pero debido a la presencia de plaguicidas en el agua, dicha instalación debe mejorarse para
la remoción de esos contaminantes.
Adicionalmente, para volver a poner en funcionamiento la planta, se debe hacer una renovación de todas
3
las piezas que se han deteriorado. En el mismo predio hay un tanque de 1.800 m de capacidad para
distribuir por gravedad hacia la zona sur y central de Tarija. Para reducir los costos de producción que
conlleva la remoción de plaguicidas, se propone utilizar el agua del lago San Jacinto en la época de
estiaje, y durante la época lluviosa se hará llegar agua a la potabilizadora desde el sistema de La Vitoria
mediante una aducción que saldrá desde el desarenador existente.
Huacata
Forma parte de un proyecto en ejecución por parte de la Gobernación Departamental de Tarija a partir de
una represa ya ejecutada. Se considera para esta opción la instalación de una línea de aducción por
gravedad desde una cámara de captación del agua del canal de riego, en la margen izquierda del río
Corana, compuesta por 4 tramos de tubería con diámetros de 16” y 18” y una longitud de 19,4 km. Hasta
el segundo tramo (8+614) conduciría también el agua destinada para el Municipio de San Lorenzo.
Los resultados de análisis de calidad del agua indican la presencia de metales pesados e indicios de
plaguicidas, por lo que para su utilización se deberá construir una planta potabilizadora que incluya
procesos para remoción de ese tipo de contaminantes.
Calderillas
Es un proyecto multipropósito en gestión por parte de la Gobernación Departamental de Tarija, el cual
consiste en la construcción de una represa y líneas de conducción para el abastecimiento de agua para
riego y para consumo humano en Tarija.
Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija 44