Page 52 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 52
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Por otro lado, durante la época de lluvias, se observa que para las condiciones actuales de oferta en
fuente, del año 2012 al 2021 aproximadamente, no se tendrían que presentar problemas de déficit. Sin
embargo, a partir del año 2022 y hasta el 2036, el déficit llegaría a alcanzar niveles de 28,9% en época
húmeda, requiriéndose un caudal adicional de 316 l/s, a fin de abastecer a la demanda en el año
horizonte.
Bajo las consideraciones planteadas, la siguiente Tabla presenta el balance activo de la oferta y demanda
en fuente, incluyendo los caudales adicionales disponibles, obtenidos mediante trabajos de mejoramiento,
ampliaciones, rehabilitación y construcción de nuevas obras, a fin de incrementar el caudal de
captación en fuentes superficiales y subterráneas.
Tabla 3.4. Balance oferta demanda en fuentes con proyecto - Tarija
Demanda Oferta con Proyecto (l/s) Exceso / Déficit
Máxima
Año
Diaria La Vitoria* Las Tipas Erquis San Jacinto Pozos Total (l/s) (%)
(l/s)
Estiaje
2012 658 108 80 80 0 355 623 -35 -5,3%
2016 644 108 0 160 0 550 818 174 27,0%
2021 746 108 0 160 160 550 978 232 31,1%
2026 879 70,9 0 160 160 550 941 62 7,0%
2031 963 70,9 80 160 160 640 1111 148 15,4%
2036 1093 70,9 80 160 160 640 1111 18 1,6%
Lluvia
2012 658 342 0 80 0 355 777 119 18,1%
2016 644 342 0 160 0 360 862 218 33,9%
2021 746 342 0 160 0 360 862 116 15,5%
2026 879 560 0 160 0 370 1090 211 24,0%
2031 963 560 0 160 0 370 1090 127 13,2%
2036 1093 560 0 160 0 390 1110 17 1,6%
Fuente: Elaboración propia
(*) Para la fuente La Vitoria se adopta el caudal de cambio climático en el escenario de 8% en estiaje, a partir del año 2026
Como puede observarse, durante la época lluviosa no será necesario usar el agua del lago San Jacinto,
ya que el agua para abastecimiento provendrá de La Vitoria, Erquis y de pozos principalmente, a partir
de trabajos de mejoramiento y ampliación de las captaciones actuales. Esta operación tendrá la ventaja
de no requerir tratamiento para la remoción de plaguicidas durante la época húmeda. También se debe
acotar que el impacto en la oferta que ofrecen los pozos es inmediato, lo que hace urgente la
rehabilitación de los pozos existentes y la perforación de los nuevos pozos para reforzar durante los
meses de máxima demanda.
También se muestra que la utilización de las fuentes Lago San Jacinto y Las Tipas en la época de lluvias
será nula, y durante el estiaje es postergada hasta el año 2021 y 2031, respectivamente. Esta situación
obedece a que en el lapso de tiempo en el que dejarán de operar dichas fuentes, se debe analizar y
determinar el tipo de tecnología de tratamiento de agua más adecuada para remover los contaminantes
encontrados (plaguicidas). Al mismo tiempo, según manifestaciones de COSAALT, una razón para dejar
de operar el bombeo de Las Tipas se debe a los altos costos de operación por la energía eléctrica
requerida.
En el caso de La Victoria se ha considerado la producción media actual reportada por COSAALT hasta el
año 2025 , aplicando a partir del año 2026 la reducción de caudal estimada por efecto del cambio
climático
El valor de la oferta actual en pozos se refiere a la capacidad máxima instalada (355 l/s) que se requerirá
para cubrir la demanda en estiaje hasta el año horizonte del Plan Maestro (2036), pero durante la época
lluviosa se reducirá la explotación solamente hasta los niveles requeridos según demanda. Según datos
proporcionados por COSAALT, se tienen pozos con producción máxima de 19 l/s y mínima de 2,1 l/s,
con un promedio global de 7,5 l/s, valores reportados en la gestión 2011.
Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija 46