Page 66 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 66
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
amplíe su capacidad hasta 160 l/s, lo que se logrará mediante la construcción de otra galería filtrante
paralela a la existente.
Se ha supuesto que la calidad del agua del río Erquis requerirá solamente tratamiento convencional de
potabilización; pero, tal como se ha recomendado en los estudios a realizar, se deberá hacer un
monitoreo más amplio de la calidad del agua para descartar la presencia de plaguicidas.
Las condiciones favorables para la explotación de las aguas subterráneas en cuanto a su calidad y poca
profundidad del acuífero, la convierte en una opción favorable. Teniéndose como un máximo
recomendable de extracción media anual de 450 l/s, se deberán perforar más pozos para lograr dicha
producción. El potencial del acuífero está cercano a los 600 L/s.
La estrategia para la optimización en el aprovechamiento de las aguas subterráneas se basa, en una
primera parte, en la selección de los pozos existentes que tienen mayor capacidad de producción y
suspender aquellos de baja productividad (menos de 5 l/s) y por otro lado, se debe aumentar el número
de pozos con mejor producción. Los pozos recomendados a mantenerse son los siguientes:
Tabla 4.3. Pozos existentes a mantener y mejorar producción
Caudal de
N° Nombre del Pozo bombeo
(l/s)
1 Villa Fátima A 15
2 Villa Fátima B 18
3 Oscar Zamora 20
4 Avit A 15
5 Avit B 18
6 Guadalquivir 18
7 Anaspugio B 13
8 Morros Blancos B 13
9 Lourdes 13
10 Narciso Campero 13
11 Simón Bolívar 13
12 19 de Marzo 10
13 San Luis 13
14 Luis Espinal A 10
15 Albat 10
16 Pedro Antonio Flores 10
17 Morros Blancos A 10
18 San Jacinto A 10
19 San Jacinto B 10
20 Luis Espinal B 10
21 San Salvador 10
22 Los Álamos 10
23 3 de Mayo 10
TOTAL 292
Fuente: Elaboración propia
A todos los pozos de la Tabla anterior se recomienda que primero sean evaluados para conocer sus
características hidráulicas (al menos capacidad específica y compararla con datos históricos); así como
también hacerles pruebas de bombeo escalonadas antes de someterlos a limpieza y desarrollo para
mejorar sus características hidráulicas, y luego realizar una prueba de bombeo completa para determinar
con mayor precisión el caudal óptimo de explotación y verificar si el equipo de bombeo existente es el
adecuado. Los caudales de bombeo estimados se tienen como referencia de producciones que ya se les
ha extraído anteriormente. Durante el período de diseño también se plantea la sustitución de pozos en
los predios donde ya existen debido al normal deterioro.
Para incrementar la oferta a partir de aguas subterráneas se propone la perforación y equipamiento de
13 nuevos pozos. Los nuevos pozos se detallan en la siguiente Tabla.
Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija 60