Page 73 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 73
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija
Para tener un mejor control de la distribución, la red se dividirá en 7 sectores principales que serán
comandados por tanque de almacenamiento, y en función de ello se denominan de la siguiente manera:
Tabla 4.7. Principales sectores y cota del terreno de Tanques
Cota
No Sector
(msnm)
1 Alto Senac 2075
2 La Tabladita 1989
3 La Loma – San Jacinto 1910 – 1919
4 Las Barrancas 1988
5 2ª Circunvalación 1950
6 Anaspugio 1957
7 Vela 1915
Fuente: Elaboración propia
El almacenamiento existente suma un total de 11.655 m3, pero a futuro es necesario contar con 11.435,3
3
m adicionales, por lo que se ha considerado que dicho almacenamiento se localice en las cabeceras de
cada sector anterior, repartiéndose de la siguiente manera según las fases de ejecución de las obras con
tanques modulares:
Tabla 4.8. Volumen de almacenamiento a construir en el corto plazo (m3)
Sector Capacidad
Alto Senac 900
San Jacinto 900
1.200
La Loma – San Jacinto
900
2ª Circunvalación 2.700
Vela 900
Anaspugio 900
TOTAL 7.500
Fuente: Elaboración propia
Con relación a la red de distribución, se optimizará la tubería existente creando anillos primarios,
sustituyendo los tramos de tuberías que no cumplen con el diámetro mínimo exigido por la normativa y
se ampliará a zonas que aún no cuentan con el servicio.
La sectorización de la red se hará siguiendo las pautas del programa para la reducción de agua no
contabilizada, que será ejecutado en el corto plazo.
También se harán sustituciones de los pocos tramos de red de asbesto-cemento que aún quedan,
principalmente en el barrio Narciso Campero y la zona de La Terminal.
La ampliación por fases iniciará dando cobertura a las zonas que actualmente no tienen redes donde ya
hay trazos de vías; adicionalmente se ha considerado el trazado de nuevas redes primarias en las zonas
de crecimiento inminente, así como también para cerrar anillos en zonas que por el crecimiento
desordenado que ha llevado la red no se habían considerado.
El trazo de las nuevas redes de distribución se ha realizado sobre una imagen satelital de google earth
de noviembre de 2012, donde se observa la delineación de las calles y la tendencia del crecimiento
urbanístico. Esto se muestra en el mapa de proyección de la cobertura del servicio de agua potable. Para
el cálculo de las longitudes de tuberías en el mediano y largo plazo se ha estimado que se requieren
13.2 m de tubería por cada nueva acometida domiciliar; factor determinado en función de las cantidades
de red actual y el número de conexiones. Sin embargo, éstas cantidades de obra así como el trazado se
determinarán más detalladamente cuando se tenga definida la conformación urbanística de la ciudad en
las zonas de expansión futura.
Las conexiones domiciliarias que aún no cuentan con medidores de consumo deberán ser regularizadas
instalándoles el micromedidor. Se ampliará la cobertura mediante la instalación de nuevas conexiones
domiciliarias cuyo costo estará a cargo por los interesados.
Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija 67