Page 83 - PLAN METROPOLITANO MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE TARIJA
P. 83

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                               Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                                        Informe Final del Plan Maestro Integral del Valle Central de Tarija


                  Criterios para el Diseño de las Redes de Distribución

                  Caudal de diseño: se deberá calcular para el caudal máximo horario o para el caudal máximo diario
                  más la demanda contra incendios, utilizando para el diseño el mayor valor resultante.

                  Presiones  de  servicio:  Durante  el  período  de  la  demanda  máxima  horaria,  la  presión  mínima  en
                  cualquier punto de la red no debe ser menor a:

                      ! Poblaciones iguales o menores a 2 000 habitantes: 5 mca
                      ! Poblaciones entre 2 001 y 10 000 habitantes: 10 mca
                      ! Poblaciones mayores a 10 000 habitantes: 13 mca
                  La presión estática en la red no debe ser superior a los 70 mca, referida al nivel máximo de agua.

                  Velocidades: La velocidad mínima en la red principal de distribución en ningún caso debe ser menor a
                  0.3 m/s para garantizar su autolimpieza. Para poblaciones pequeñas se aceptarán velocidades menores,
                  solamente en ramales secundarios. La velocidad máxima no deberá ser mayor a 2.0 m/s.
                  Diámetros mínimos: Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes cerradas deberán
                  ser:
                      ! En poblaciones menores a 2 000 habitantes: 1”
                      ! En poblaciones de 2 001 a 20 000 habitantes: 1½”

                      ! En poblaciones mayores a 20 000 habitantes: 2”
                  Ubicación de las tuberías: En poblaciones no urbanizadas, la red de distribución debe ubicarse en lo
                  posible lo más cerca de las viviendas para facilitar su conexión.

                  En redes cerradas, las tuberías de la red de distribución deben ubicarse en los costados Sur y Este en
                  las calles a 1.0 m del cordón de la acera o a un tercio de la calzada. También debe  colocarse doble
                  tubería en las calles cuando: El ancho de la vía sea mayor de 18 m; existe intenso tráfico de vehículos de
                  alto tonelaje; o el costo de reposición del pavimento de las conexiones domiciliarias fuese más caro que
                  la construcción de red doble.
                  Materiales: Para las tuberías de distribución pueden utilizarse: FF, FFD, FG, PVC o PEAD de acuerdo a
                  las características particulares de cada proyecto y de los factores económicos.
                  Profundidad de la instalación: La profundidad mínima a la cual debe instalarse la tubería de la red de
                  distribución es 0,8 m desde la rasante del terreno hasta la clave de la tubería. En aquellos casos en que
                  exista o se prevea volumen alto de tráfico o tráfico de vehículos de alto tonelaje, la profundidad mínima
                  deberá ser de 1.0 m desde la clave de la tubería.
                  Cálculo Hidráulico

                  1)  Tanques de Almacenamiento
                  En el Capítulo 3, Tabla 3.6, se realizó el balance oferta demanda para almacenamiento de agua potable,
                  en el Municipio de Tarija. En la misma se determinó un déficit actual de 1528,8 m3 (2012), y a futuro de
                  10865,8 m3 (2036), para el caso de no realizar ninguna intervención.

                  En este sentido, se propone la construcción de varios tanques de almacenamiento por sectores, en el
                  corto  plazo  (analizado  en  este  Estudio  de  Identificación),  en  un  total  de  12.000  m3.  Los  mismos  se
                                                                                                               3
                  encuentran  detallados  en  la  Tabla  4.10.  Se  estarían  construyendo  tanques  modulares  de  900  m
                                3
                                                 3
                  (2x900=1800 m ) y uno de 1200 m  (en La Loma)
                  Sin embargo, tanto el volumen como la ubicación de los tanques a mediano plazo deberán ser evaluados
                  mediante estudios pertinentes sobre las variaciones de los consumos realizados con mediciones directas
                  y sistemáticas que conlleven a la determinación de curvas de consumo. Lo anterior con la finalidad de
                  optimizar  económicamente  las  inversiones,  principalmente  porque  se  trata  de  almacenamientos



                  Estudio de Identificación: Sistema de agua potable de Tarija                                77
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88